Rostro de ciencia: el 50% de los 708 investigadores categorizados son mujeres

Cada 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha que resalta la importancia de la participación femenina en el ámbito científico. Si bien en Paraguay ha habido un crecimiento en la presencia de mujeres en carreras de ciencias duras, aún existen barreras que limitan su acceso a cargos de liderazgo y su desarrollo profesional. La ingeniera Mercedes Canese analizó la situación actual y las acciones necesarias para promover una mayor equidad en estos espacios.

El 14 de marzo de 2011, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU aprobó un informe con conclusiones sobre la importancia del acceso y la participación de mujeres y niñas en la educación, la capacitación, la ciencia y la tecnología, promoviendo la igualdad en el empleo y el trabajo decente. Posteriormente, el 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General de la ONU reconoció, a través de una resolución, que la participación plena y equitativa de las mujeres en la ciencia, la tecnología y la innovación es fundamental para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento femenino.

En este contexto, la Asamblea General declaró el 11 de febrero como el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, con el objetivo de visibilizar su papel clave en la comunidad científica y tecnológica.

En el ámbito local, según datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el 50% de los 708 investigadores categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores del Paraguay (SISNI) son mujeres, lo que representa unas 354 investigadoras. La mayor concentración de mujeres en la investigación se encuentra en el área de ciencias médicas y de la salud.

Ahora bien, ¿cómo ha avanzado la figura de la mujer en puestos de liderazgo en carreras técnicas? Canese, exviceministra de Minas y Energía y asesora parlamentaria en la Cámara de Senadores, en conversación con InfoNegocios, abordó los avances que ha tenido Paraguay en este sentido.

Recordó que hace 30 años, alrededor del 10% de los estudiantes de ingeniería eran mujeres, mientras que actualmente esa cifra alcanza el 30%. Además, como profesora de ingeniería industrial, ha observado un crecimiento en la presencia femenina, llegando incluso a contar con cursos donde las mujeres superaban en número a los varones.

Se ha avanzado en la participación de mujeres en carreras de ciencias duras, pero aún persisten desafíos, especialmente en la ocupación de cargos públicos y en el sector privado. Las mujeres enfrentan barreras estructurales debido a la falta de políticas públicas que reduzcan las desigualdades, especialmente en lo relacionado con la maternidad y la carga de trabajo doméstico. Explicó que, aunque las mujeres trabajan y generan ingresos al mismo nivel que los hombres, siguen asumiendo una mayor responsabilidad en las tareas del hogar, lo que limita su desarrollo profesional.

A esto debe sumarse la persistencia de la brecha salarial y las diferencias en los derechos laborales. Un ejemplo de esto último son los permisos de paternidad para los hombres. “Estos son mejores respecto a los de maternidad, lo que genera una preferencia por contratar hombres en ciertos sectores”, cuestionó.

Esta dificultad también se traslada al acceso al estudio. A diferencia de los hombres, las mujeres pueden enfrentar interrupciones en sus estudios debido a la maternidad y, actualmente, no existen mecanismos de compensación adecuados para estos casos. En carreras de ciencias duras, las estudiantes pueden llegar a perder un año entero por no poder presentar un examen debido al embarazo o nacimiento de un hijo, ya que no se les brinda la posibilidad de recuperar evaluaciones perdidas por estas circunstancias.

Para Canese, aunque se tiende a tratar a hombres y mujeres como iguales en el ámbito académico y laboral, las diferencias en responsabilidades y condiciones de vida hacen que sea necesario desarrollar políticas específicas que promuevan la equidad real.

Visión femenina

La presencia de la mujer en cargos técnicos, además de apuntar a una igualdad de condiciones, también debe aportar una visión diferente a un problema o situación. “La visión de las mujeres es fundamental para abordar problemas que pueden ser invisibles para los hombres. La falta de diversidad en la ciencia limita la capacidad de identificar y resolver desafíos que afectan particularmente a las mujeres, lo cual conlleva la necesidad de una mayor participación femenina en la investigación y el desarrollo tecnológico”, detalló Canese.

Políticas públicas

Si bien las mujeres han ganado participación en carreras de ciencias duras, el reto continúa siendo acceder a posiciones de liderazgo. “Las estadísticas demuestran que hombres y mujeres no tienen las mismas oportunidades, a pesar de contar con capacidades similares”, argumentó Canese.

En ese sentido, mencionó el caso de España, donde se han implementado medidas de paridad obligatoria en cargos públicos y en directorios de empresas privadas. Explicó que, en estos países, no solo se exige que la mitad del gabinete gubernamental esté compuesto por mujeres, sino que también se han regulado los directorios del sector privado para garantizar una representación equitativa.

“En Paraguay existe la percepción de que el Estado no debería intervenir en la composición del sector privado. Sin embargo, el Estado ya regula numerosos aspectos del ámbito empresarial, como impuestos, normas de salubridad, seguridad e higiene, y, por lo tanto, también debería tomar medidas para eliminar las barreras estructurales que limitan la participación femenina”, finalizó.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.