América Latina unida podría ser la quinta potencia mundial

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) propone la creación de un mercado regional plenamente integrado y una zona libre de comercio para América Latina, denominado LACFTA. Esto llevaría a la región a posicionarse como quinta potencia a nivel global.

El exceso de Acuerdos de Comercio Preferencial (ACP) ha llevado a América Latina a tener una serie de aranceles que en lugar de fomentar el comercio exterior, lo han complicado enormemente. Los tratados que se han realizado entre dos o más países en los últimos 25 años se utilizaron como medida para incrementar la venta entre naciones vecinas. Sin embargo, en el momento en el que un producto llega a un tercer país, se ve encarecido exponencialmente.

De hecho, la región cuenta con una de las tasas de comercio internas más bajas del mundo. Esta cifra se sitúa a menos de un 20% mientras que en continentes como Asia la tasa de comercio es de un 50%. La creación de un área libre de comercio impulsaría un motor de crecimiento que se encuentra poco desarrollado en América Latina.

Por el contrario, “la región se encuentra mucho más cerca del comercio intrarregional libre de lo que puede sugerir el sentido común”, según cita el informe macroeconómico de América Latina y el Caribe titulado ‘Caminos para crecer en un nuevo mundo comercial’ presentado por el BID. De hecho, conforme asegura el citado estudio, si América Latina creara un mercado regional plenamente integrado, se convertiría en la quinta potencia mundial.

Se trata de una medida mucho más realista de lo que puede parecer a primera vista, ya que “excluyendo aquellos acuerdos que cubren menos del 80% de los productos, actualmente hay 33 Acuerdos de Comercio Preferencial entre países de América Latina y el Caribe en vigor”. Y no sólo hay que tener en cuenta el porcentaje tan elevado de los acuerdos bilaterales que se llevan a cabo, sino que además casi un 50% de estos se realizan dentro del Mercado Común Centroamericano, Mercosur, Comunidad Andina y la Comunidad del Caribe.

Esta unión impulsaría a la región a situarse entre las mejores potencias del mundo, solamente por detrás de Estados Unidos, la Unión Europea, China y Japón. Según mencionó Santiago Levy, vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID, durante la presentación del informe, “con cinco billones de dólares, se convertiría en un jugador muy importante en los mercados globales”.

México y Brasil, dos agentes definitivos

Una vez analizados los beneficios que podría tener una unión económica más fuerte en América Latina, se determinó a México y a Brasil como dos países de fuerte volumen y presencia en la región que no tenían un vínculo integrador. Esta relación bilateral sería definitiva a la hora de establecer el LACFTA ya que un 5,33% del comercio en América Latina se realiza entre ambos países.

Según menciona el informe del BID, “al negociar un acuerdo, estos dos países pueden eventualmente unir los bloques subregionales más grandes de América Latina y el Caribe, a saber, la Alianza del Pacífico y Mercosur, cuyo mercado combinado de 4.300 billones [miles de millones] de dólares estadounidenses, (81% del PIB de América Latina y el Caribe) es suficiente para generar beneficios significativos y activar las negociaciones restantes”.

La Alianza del Pacífico se convierte nuevamente en un modelo a seguir

No sólo deberían centrarse en una gestión comercial y económica que pueda impulsar el comercio en la región, sino que se debería establecer un marco institucional que asegure la gestión de las negociaciones llevadas a cabo. Este proceso, que debería estar avalado por las instituciones gubernamentales de cada país, tiene como fin la creación una dirección estratégica en América Latina, además de tomar acciones conforme a los resultados obtenidos.

Estas acciones deberían ser llevadas a cabo por un organismo que evalúe el desempeño del tratado de libre comercio, modificar su dirección para el beneficio de la región e integrar a nuevos miembros. Los buenos resultados de la Alianza del Pacífico fueron analizados por BBVA Research en numerosas ocasiones, el cual pronostica un crecimiento del 1,6% para este año y un 2,4% durante el ejercicio del año que viene.

El fin de los aranceles

Finalmente, la tercera medida que se debería tener en cuenta es tratar las negociaciones sobre al acceso al mercado, como por ejemplo la eliminación de aranceles. Según cita el informe del BID, “las negociaciones sobre aranceles serían un ejercicio de consolidación de las preferencias otorgadas a diferentes bienes y socios comerciales a partir de los ACP existentes entre países de América Latina y el Caribe”. Todo ello con el objetivo de conseguir erradicar los aranceles para todos los productos.

Tal y como se mencionó durante el ‘II Encuentro: Integración Iberoamericana y la Alianza del Pacífico’ en la Torre BBVA Bancomer en México, a finales del año pasado, uno de los mayores logros conseguidos por la Alianza del Pacífico fue la eliminación del 92% de los aranceles en tan solo cinco años.

(Por Fran Méndez, Corporate Communication and Branding in @bbva)

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.