CM: Casos de la vida real

(Por Mauri Moreno de Ojo de Pez) El poderoso mundo de la Internet, un mundo lleno de cosas muy aleatorias, memes de perritos y conexiones a larga distancia. Obviamente en el 2018 internet no podía dejar de usarse como una herramienta más para hacer publicidad, de ahí nacemos nosotros: Los community managers (CM).

Normalmente la gente piensa que nuestro trabajo se basa en ver videos en YouTube, escribir con nuestros amigos en el messenger de Facebook o ver fotos de gatitos. Y no están equivocados, es exactamente eso (juro que con fines de investigación), acompañado de una gran cuota de responsabilidad, tanto con el cliente como con la agencia.

En el día a día, un CM puede llegar a escuchar frases que pueden no ser sus favoritas, como por ejemplo el típico chiste de “Vó te pasá viendo feibú todo el día nomá”.

A veces la situación puede ser un poco incómoda, pero por suerte años de meter la pata (?) me enseñaron los trucos necesarios para sobrevivir y obviamente quiero compartir estos secretos con ustedes. Aquí van algunas frases que resuenan en mi cabeza.

1. Necesito un cambio.

Solemos recibir esta frase tanto como las plantas reciben al sol para la fotosíntesis. Hablando en serio, hasta cierto punto es comprensible porque #EsElCliente, no tiene ningún secreto. Si hay cambios pues, es eso, hay cambios.

2. ¿Por qué mi post tiene tan pocos likes?

No podemos hacernos de los locos y decirle al cliente que su contenido no es justamente el más interesante porque nuestro trabajo es ese, que se vuelva interesante.

Pero, ¿Los likes son un parámetro para ver si un anuncio es relevante? No.

En el 2018 y luego de varios cambios en el algoritmo de Facebook –gracias Markie por hacérnosla fácil siempre– no podemos pretender medir la efectividad de un anuncio en base a la cantidad de likes y comentarios generados, en vista de que esos resultados son meramente sociales y no responden a los objetivos comerciales de una marca.

Incluso Facebook ha decidido eliminar una gran cantidad de resultados, en vista de que los considera obsoletos e irrelevantes. Markie, gracias una vez más. Así que, Señor Don Cliente, por favor no sea iluso.

3. Posteá todos los días.

En serio, es el momento de dejar pensar que si decimos que no, no es porque queramos menos trabajo (porque eso hacen).

Don Markie Zuckerberg hizo de las suyas de nuevo y por más de que usemos toda nuestra energía para hacer un súper plan de siete posteos por semana, no es recomendable, al contrario, juega en contra porque el alcance es menor. En la mayoría de los rubros, lo ideal es mantener una frecuencia máxima de tres por semana y esforzarnos por crear contenido bueno y relevante. Y de Instagram ni hablar.

4. Quiero que mi flyer tenga más info. Pautá na.

A continuación, dejo una respuesta:

“Las imágenes con texto llegan a menos personas. La próxima vez, incluye el texto en la descripción de tu publicación y no en la imagen. Más información”.

De nada.

5. ¿Por qué no se contestan mis mensajes? *Preguntado un domingo a las 21:30*

Son cuestiones más que nada profesionales. Cada CM le dedica un porcentaje de su tiempo a cada una de sus marcas y hay que explicarlo bien. A menos que una marca tenga un CM full time: Fin de semana = No atención.

(A no ser que sea tu hijo mimado, porque casi todos los CM tenemos un favorito, aunque lo neguemos).

6. No me aparece la pauta.

Siempre voy a recordar esta anécdota que me contaron una vez. La encargada de una agencia insistía demasiado en que no le aparecían las pautas de una marca, hasta que la persona responsable de pautar le dijo educadamente que la segmentación era de 18 a 60 años. Ella respondió con un poker face milenario: “Ah bueno” *Se retira en silencio*.

Resumiendo, la solución es súper fácil. Si el cliente no confía en las métricas de tus reportes, cada vez que te aparezca la pauta –o le aparezca a un conocido– hacé print para ponerlo al final del reporte o, en caso de que el cliente lo pida, enviárselo en cualquier momento.

7. Será que podemos armar un posteo para hoy a las 18.00. *Eran las 17:30*

Cosas que suelen pasar. La verdad, es súper comprensible que unos días al año sucedan estas cosas, no somos prueberos, no podemos ver el futuro. Eso sí, hay que aprender a educar al cliente, porque la responsabilidad de éxito depende de ambas partes.

Para finalizar, es fundamental entender que se tiene que trabajar en conjunto y que las cosas grandes no se hacen en un día y –por más de que no sean tan grandes– los pedidos de último segundo no ayudan a posicionar la marca de la manera deseada. ¿Qué pasa si hacemos lo contrario? Bueno: “No le llegó el anuncio a las personas”, “Tuvo pocos likes”, “La gente no se prendió tanto”. Podríamos hacer otro listado de frases, pero todo se resume en un consejo, no solo para digital sino para la vida: Hacer las cosas con tiempo para hacerlas bien.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.