Marketing digital: 5 plataformas sociales que tu marca no debe perder de vista en 2020

(Artículo publicado en Merca2.0) Las redes sociales siguen siendo un espacio considerablemente importante si tomamos en cuenta la cantidad de personas que hacen uso de ellas actualmente. 3.4 mil millones según el reporte Digital In 2019, por ello, las marcas y empresas deben seguir pensando en formas de mantener su relevancia e imponerse a la competencia para captar mejor la atención de estos individuos y conseguir resultados.

Para esto, uno de los caminos que pueden seguir es el explorar y asentarse en espacios en los que la competencia todavía no se encuentre. Es por este motivo que a continuación veremos algunas plataformas sociales emergentes que vale la pena revisar y probar. Según lo comparte el portal especializado, Social Media Today, estas son las 5 plataformas sociales que las marcas y empresas, así como expertos del social media, no deben perder de vista durante el 2020:

1. TikTok

A estas alturas, si no has escuchado hablar de TikTok necesitas estar más al pendiente de lo que ocurre en el escenario de las redes sociales. Esta plataforma social se está convirtiendo en una de las más populares de la actualidad, tal como lo compartimos hace poco, este año, en el caso de los equipos Android, TikTok fue la tercera app más descargada, con un total de 378 millones de instalaciones, solo por debajo de WhatsApp y Messenger.

Su popularidad se traduce actualmente en 500 millones de usuarios activos mensuales; y en general, se puede entender a TikTok como una plataforma de videos cortos que se reproducen en loop. No obstante, lo que separa  esta plataforma de otras que también permiten crear videos, es la simplicidad para añadir pistas de audio, efectos, filtros de realidad aumentada, entre otras cosas.

La plataforma es principalmente usada por personas jóvenes, del rango de los 16 a los 24 años, y se considera un buen lugar para promover a los negocios de la industria de la moda y el e-commerce, sobre todo si se tiene contemplado el desarrollo de campañas con influencers.

2. Lasso

La segunda de estas plataformas sociales se puede entender como la respuesta de Facebook Inc. ante la llegada y popularización de TikTok. Lasso se lanzó al público apenas el año pasado de forma muy discreta, aunque actualmente tiene varios esfuerzos de publicidad para darse a conocer entre más personas.

En un sentido similar a TikTok, los usuarios de Lasso pueden crear videos cortos, a los cuales pueden añadir filtros y efectos. En este caso, al formar parte de la misma compañía de Mark Zuckerberg, las personas pueden ingresar a la plataforma con sus cuentas de Facebook o Instagram y publicar sus contenidos de forma cruzada en la opción de stories de estas otras redes sociales.

Dado que es relativamente nueva, no existen muchos datos referentes al número de usuarios activos u otras métricas, sin embargo, no debe descartarse dado las firmas que la respaldan. Como ha sido posible observar en diversas ocasiones, Facebook tiene el talento para hacer crecer sus plataformas, la muestra más importante de ello es el caso de Instagram y su crecimiento tras la adquisición de Zuckerberg.

3. Vero

Vero es una de las plataformas sociales de las que ya habíamos hablado a inicios del año pasado. Si bien no se considera tampoco precisamente nueva, de acuerdo con la fuente, es necesario no perderla de vista.

A decir de diversos expertos, esta red social se puede entender como una alternativa a Instagram, pero con opciones un poco más avanzadas. Se trata de una plataforma que se plantea a sí misma como el siguiente paso en el terreno de las redes sociales. Lo anterior se debe a que presume de no tener anuncios, tampoco data mining ni algoritmos que puedan ocultar tus publicaciones. Los usuarios aquí, además de fotos, pueden compartir música, programas de TV, películas, libros, enlaces, incluso generar compras sin salir de la app, entre otras cosas.

Además, tiene la opción para que las personas puedan elegir quienes ven sus publicaciones, para ello las pueden separar por categoría como: amigos cercanos, amigos, conocidos y seguidores.

4. Steemit

La cuarta de estas plataformas sociales destaca por aprovechar la tecnología blockchain para operar y convertirse en una opción para los creadores de contenido. De acuerdo con la fuente, es una red social y plataforma de blogging que recompensa a los usuarios con su propia criptomoneda, el STEEM, a cambio de la creación y curación de contenidos. Es decir, cuando un usuario crea un contenido que es valorado por los demás, se les paga con STEEMs, y cuando los usuarios valoran los contenidos de otros, también son recompensados con esta criptomoneda.

Desde su sitio, Steemit señala que su misión es crear comunidades con inclusión financiera mientras que su visión se centra en expandir los lazos de la coordinación de comunidades y la discusión online incorporando a las criptomonedas como un incentivo.

La firma busca motivar la adopción de las criptomonedas, la sustentabilidad, la salud y la seguridad. Y para marcar más su diferencia del resto de las redes sociales, señala que es una plataforma con un control descentralizado y sin censura.

5. Caffeine

Como última de estas plataformas sociales a tener en cuenta para el 2020 está Caffeine. Esta es una plataforma social de streaming que en un sentido resulta similar a Twitch o Mixer. Entre los puntos más interesantes por los que destaca está el hecho de que fue creada por un equipo e antiguos diseñadores de Apple. Además, su enfoque principal está en los videojuegos, el entretenimiento y las artes creativas, por lo que si tu marca está involucrada con estos aspectos puede ser buena idea darle un vistazo más serio.

En Caffeine es posible crear transmisiones en vivo con amigos y seguidores, desde las cuales los espectadores pueden interactuar en tiempo real con comentarios y reacciones con emojis.

La plataforma ya cuenta con la presencia de influencers, artistas y personas del mundo del entretenimiento.

Fuente: Merca2.0

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)