Te recomendamos estos tips sobre redes sociales

(Por Cristina Villamayor de Ojo de Pez) En el nuevo mundo del marketing digital y de redes sociales, no todo es tan fácil. Esta nueva forma de publicidad acaba de comenzar y puede ser un poco confusa, ya que existen muchas falencias de parte de algunas marcas.

Esta carga de información que vemos a través de nuestras pantallas, hace que cada marca y cada campaña sea todo un desafío para los que trabajamos en esto. Así que quiero darte unos tips sobre “las buenas prácticas en redes sociales”. Una breve guía de cómo utilizarlas (ya sabida para algunos, pero muy nueva para otros) para que tu contenido en redes sociales tenga mayor probabilidad de éxito:

1- Como todo en la vida, la planificación es la clave: con un calendario de contenido, se puede planificar por adelantado qué se publicará, cuándo se publicará y quién lo publicará. Así tendremos una visualización global del mes, tratando de ser los más versátiles posible, tanto en formatos como en contenidos.

2- Definir una buena estrategia que vaya acorde con tus objetivos de campaña: pensando qué necesita tu marca actualmente ¿Reconocimiento? ¿Ventas? ¿Fidelización? ¿O las tres cosas? Pues tendremos que elegir contenidos para cada tipo de cliente, según en el estadio de compra en el que este se encuentre.     

3- Planear visualmente: las redes sociales son un medio visual. Hay que asegurarse de que el contenido que planeás publicar cree una historia visual para tu marca, especialmente en Instagram. ¡Inspirate y transmití el estilo de vida que tiene como esencia tu marca!

4- Crear contenidos que enriquezcan a tu audiencia: educá acerca de los beneficios de tu producto y no solo hables de ellos y del precio de los mismos.

5- El rey de los contenidos: los audiovisuales funcionan en todas las plataformas: si tienen un toque entretenido o emocional, tienen más posibilidades de éxito.

6- Aprovechar los nuevos formatos: un ejemplo claro son las historias, que son el último grito de moda (o algoritmo) en Instagram y aunque ese contenido no queda en tu “feed”, tenemos que aprovechar, ya que estos nos generan mayor alcance y nos permiten ser mucho más espontáneos.

7- Elegir bien los influencers: aunque el papel del influencer es ahora una parte importante para cualquier estrategia de marketing general, no es el único componente necesario, este debe ser solo un subconjunto de tu campaña de marketing general. Por favor antes de elegir uno, preguntate si el personaje realmente representa a tu marca. Es recomendable elegir influencers frescos que no estén saturados de marcas, ya que, si lo están, lo más probable es que no creen el impacto esperado.

8- Hacer que los influencers muestren tu marca de manera espontánea: evitá subir gráficas institucionales como contenido, hacen que la gente pierda credibilidad en ellos. Lo ideal es que usen tu marca, en su día a día, en sus momentos cotidianos.

9- Tener microinfluencers: son los que tienen la ventaja de tener gran credibilidad por parte de sus seguidores, aunque no necesariamente sean muchos (tienen entre 500 a 10.000 seguidores) consiguiendo un engagement muy elevado por momentos y aportando seguidores reales a las marcas (potenciales compradores).                                                                                              

10- Utilizar fotos coloridas y espontáneas antes que las fotos frías de estudio: ¿Por qué? Por la gente siente a la marca de forma más cercana. Esto lo menciono porque veo todos los días fotos en marcas importantes, sin éxito por ser un poco “aburridas”.

11- Innovar para destacarte del resto: cuando de redes sociales se trata, (casi) todo es válido. Pero, ¿quién tiene la última palabra? Tu audiencia.

12- Hacer un análisis general: de cuáles fueron los contenidos con más éxito y en qué plataforma. Te recomiendo que lleves un registro en Excel de ellos y que esos resultados sean tu guía y punto de partida para crear nuevos contenidos mes a mes y para cada campaña. Con planificación, estrategia y un buen contenido, vas a poder ver el resultado que puede generar el buen uso de las redes en las ventas y/o reconocimiento en tu negocio/marca.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.