Emprendimientos sostenibles: iniciativas que buscan un mundo mejor para todos

Las iniciativas verdes no paran y cada año conocemos más emprendimientos que buscan solucionar alguna problemática o bien, aportar un grano de arena en el cambio de hábitos y de producción. Estas son algunas de las iniciativas que InfoNegocios conoció este año y consideró importante destacar.

El primer emprendimiento del año que nos llamó la atención fue Bookie, la marca creada por Paola Silva, que ofrece cuadernos, libretas y agendas con diseños que pueden ser personalizados de acuerdo al cliente. Los mismos son fabricados con productos reciclados y realizados a mano por la emprendedora, que también cuenta con la colaboración de artistas ilustradores quienes plasman su arte en la portada de los productos, que son vendidos por unidad pero también como regalos empresariales. 

Similar a Bookie, nos encontramos con Dizain, de Paula Glavinich, que produce artículos de papelería, madera y tela enfocados en la organización personal y empresarial y que utiliza materiales reciclados así como biodegradables, en su mayoría, de origen nacional.

A principio del año también conocimos Biopackaging, una firma que provee envases para comida, vasos, cubiertos, bolsas y cepillos biodegradables, los cuales son reutilizables y compostables cuando se rompen. Dichos artículos están hechos de bagazo de caña de azúcar y almidón de maíz o mandioca y pueden degradarse en 180 días en un compost. 

Otro emprendimiento muy interesante fue High Farm, una empresa que produce brotes comestibles (microgreens) en la ciudad de forma sostenible, estos alimentos proporcionan mayor sabor, son hasta 40 veces más nutritivos y no contienen ningún tipo de agroquímico. Los microgreens pueden ser diversos vegetales como albahaca, rúcula, cebollitas, rábano, girasol, mostaza, y hasta frutas y picantes, además, son aplicables a cualquier comida. Vale resaltar que los brotes son cultivados en un ambiente controlado con luces artificiales especiales, libre de pesticidas y con un ahorro de agua del 90%.

Por otra parte encontramos a Oiko, iniciativa de Astrid Butterworth Braun, que brinda cepillos de dientes de bambú importados y esponjas vegetales nacionales en diferentes formatos y tamaños para diferentes usos, estas pueden ser empleadas en el baño, en la limpieza, como limpia verduras, como jaboneras, etc. El cepillo de bambú es capaz de biodegradarse en 10 años, en tanto que las esponjas -proveídas por pequeños productores del interior del país- , solo en semanas. Del mismo modo, Oiko presenta sus artículos en cartón biodegradable.

En mayo de este año, Soluciones Ecológicas, la empresa social paraguaya especializada en el manejo de residuos sólidos reciclables, lanzó su aplicación móvil -del mismo nombre- la cual, entre otras utilidades, proporciona información acerca del reciclaje e indica dónde encontrar puntos de recolección de diferentes tipos de residuos para depositar los desechos, dentro de Asunción y Gran Asunción.

Una propuesta sostenible que nos gustó fue Wembé, la firma paraguaya de jabones naturales, limpiadores faciales y sales naturales de baño que no contaminan el ambiente, puesto que están libres de químicos y de plásticos, y además, son veganos. La marca se presenta en diversas variedades y como plus, trabaja con artesanos nacionales quienes elaboran piezas de cerámica para venderlos junto a los productos Wembé.

Un emprendimiento que salió al mercado este 2020 es EcoCart, iniciativa que plantea dejar de lado las bolsas de supermercado y a cambio, utilizar unos prácticos carritos desmontables y las EcoBags, unas bolsas de tela 100% de algodón. Los carritos caben perfectamente en cualquier vehículo, mientras que las bolsas se presentan también en versión térmica para conservar ciertos productos.

Además de EcoCart descubrimos Pitogue Eco Pañales, un pequeño negocio de tres mujeres que fabrican pañales de tela e invitan a dejar de lado el pañal común que contamina el ambiente e irrita la piel de los bebés. 

Del mismo modo nos interesamos en Talier, unidad creativa de Envaco que diseña y fabrica diferentes tipos de obras con cartón corrugado reemplazando otros materiales tradicionales poco ecológicos. Las impresiones a color de la empresa son 100% con tintas al agua, de modo que tampoco contaminan. Una vez utilizados, los productos de Talier pueden ser reciclados o reutilizados.

No queremos olvidar a la nueva app Pleco, plataforma nacional a través de la cual es posible comprar y vender materiales reciclables como plásticos, cartón, vidrio o metal, de manera que vuelvan a la cadena de valor y no se conviertan en basura. 

Y por último, Litoral, la marca recientemente presentada que sugiere una nueva mirada al mundo infantil con objetos de la tradición paraguaya fabricados por artesanos nacionales que pueden utilizarse diariamente o para decorar espacios infantiles.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.