El 61% de los residuos sólidos en Paraguay son orgánicos y pueden reciclarse

En América Latina y el Caribe cada habitante genera en promedio 1 kg de residuos por día que no se recicla ni el 90%, de estos desechos el 50% son orgánicos, es decir, pueden degradarse biológicamente sin causar daños ambientales. Conmemorando el reciente Día Mundial del Reciclaje, 17 de mayo, te contamos por qué es importante reproducir esta práctica, y te presentamos la nueva herramienta de Soluciones Ecológicas que puede ayudarte.

Image description

Según el informe Perspectiva de la Gestión de Residuos en América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, cada habitante de la región genera en promedio un 1 kg de residuos por día, en total 541.000 toneladas diarias, cifra que aumentará un 25% para el 2050. Asimismo, 145.000 toneladas por día se destinan todavía a basurales incluyendo 17.000 toneladas de desechos plásticos. El estudio resalta además que el 50% de los residuos urbanos generados son orgánicos, y que el 90% de la totalidad no se recicla.

“El concepto de reciclaje evolucionó con los años, anteriormente se consideraba que los desechos debían pasar por un proceso de industrialización para reutilizarlos, es decir, separarlos, clasificarlos y llevarlos a las fábricas, sin embargo en la actualidad este procedimiento es tanto industrial como manual e incluso con fines artesanales”, explicó Ignacio Riquelme, ingeniero en ecología humana y educador ambiental, sobre el significado del reciclaje, consistente en la recuperación de materia prima a partir de los desechos para darles una nueva vida útil.

De acuerdo a los datos del material didáctico Reciclón de Itaipú Binacional, los residuos sólidos en Paraguay están compuestos en un 61% por desechos orgánicos (restos de comida, jardinería, etc.) y el 39% restante corresponde a materiales inorgánicos (plásticos, metales, telas, vidrios, goma, etc.), no obstante, según el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), en el 2018, de todos los desechos producidos se aprovecha menos del 10% mientras que en países desarrollados la recuperación es del 30%.

Riquelme señaló que la situación en los países vecinos es similar debido a la falta de herramientas para tratar residuos, a excepción de Brasil que cuenta con plantas de tratamiento. “No estamos muy lejos de nuestros vecinos, a excepción de Brasil que es un país más industrializado donde existen fábricas para procesar y reutilizar los materiales como materia prima. Por ejemplo, en países más desarrollados hay tecnologías para tratar materiales como pilas y los envases de leche y jugos que en Paraguay tenemos en grandes cantidades”.

Según el ingeniero, para fomentar el reciclaje en el país es necesario conferir mayor relevancia a la educación ambiental, posicionarla como materia y no simplemente como un tema dentro de otras asignaturas, puesto que la población no dimensiona adecuadamente el valor real, ambiental y positivo de la práctica que si bien beneficia al medio ambiente, también es una fuente de trabajo para miles de personas. Actualmente en nuestro país entre 25 a 30 mil familias se dedican a la tarea de reciclaje de materia prima usada por las industrias.

Riquelme añadió que mediante el reciclaje de residuos orgánicos, que puede ser utilizado como abono a partir del compostaje, y la reutilización de materiales sólidos, el 90% de la problemática de los desechos sería solucionado en Paraguay.

Aplicación móvil para reciclar

La empresa social paraguaya especializada en el manejo de residuos sólidos reciclables Soluciones Ecológicas presentó el fin de semana una app para brindar información a los usuarios acerca del reciclaje y los sitios de recolección en Asunción y Gran Asunción. La herramienta ofrece datos respecto a distintos tipos de materiales que pueden reutilizarse y un mapa donde las personas encontrarán los ecopuntos más cercanos a su ubicación para depositar los desechos. Asimismo, comprende diversas ideas sobre cómo desarrollar artesanías o productos útiles para el hogar con el fin de no desecharlos y noticias sobre eventos o acontecimientos relevantes del tema en Paraguay.

Carlos Jara, director ejecutivo de la empresa, instó a que los interesados en sumar otros lugares o puntos de recolección de otras localidades del país pueden contactar a Soluciones Ecológicas para sumarse.

“90% de las personas encuestadas quieren reciclar, pero no saben cómo hacerlo ni a dónde llevarlo”, explicó Jara sobre uno de los motivos por los que decidieron desarrollar la app.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.