El 61% de los residuos sólidos en Paraguay son orgánicos y pueden reciclarse

En América Latina y el Caribe cada habitante genera en promedio 1 kg de residuos por día que no se recicla ni el 90%, de estos desechos el 50% son orgánicos, es decir, pueden degradarse biológicamente sin causar daños ambientales. Conmemorando el reciente Día Mundial del Reciclaje, 17 de mayo, te contamos por qué es importante reproducir esta práctica, y te presentamos la nueva herramienta de Soluciones Ecológicas que puede ayudarte.

Image description

Según el informe Perspectiva de la Gestión de Residuos en América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, cada habitante de la región genera en promedio un 1 kg de residuos por día, en total 541.000 toneladas diarias, cifra que aumentará un 25% para el 2050. Asimismo, 145.000 toneladas por día se destinan todavía a basurales incluyendo 17.000 toneladas de desechos plásticos. El estudio resalta además que el 50% de los residuos urbanos generados son orgánicos, y que el 90% de la totalidad no se recicla.

“El concepto de reciclaje evolucionó con los años, anteriormente se consideraba que los desechos debían pasar por un proceso de industrialización para reutilizarlos, es decir, separarlos, clasificarlos y llevarlos a las fábricas, sin embargo en la actualidad este procedimiento es tanto industrial como manual e incluso con fines artesanales”, explicó Ignacio Riquelme, ingeniero en ecología humana y educador ambiental, sobre el significado del reciclaje, consistente en la recuperación de materia prima a partir de los desechos para darles una nueva vida útil.

De acuerdo a los datos del material didáctico Reciclón de Itaipú Binacional, los residuos sólidos en Paraguay están compuestos en un 61% por desechos orgánicos (restos de comida, jardinería, etc.) y el 39% restante corresponde a materiales inorgánicos (plásticos, metales, telas, vidrios, goma, etc.), no obstante, según el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), en el 2018, de todos los desechos producidos se aprovecha menos del 10% mientras que en países desarrollados la recuperación es del 30%.

Riquelme señaló que la situación en los países vecinos es similar debido a la falta de herramientas para tratar residuos, a excepción de Brasil que cuenta con plantas de tratamiento. “No estamos muy lejos de nuestros vecinos, a excepción de Brasil que es un país más industrializado donde existen fábricas para procesar y reutilizar los materiales como materia prima. Por ejemplo, en países más desarrollados hay tecnologías para tratar materiales como pilas y los envases de leche y jugos que en Paraguay tenemos en grandes cantidades”.

Según el ingeniero, para fomentar el reciclaje en el país es necesario conferir mayor relevancia a la educación ambiental, posicionarla como materia y no simplemente como un tema dentro de otras asignaturas, puesto que la población no dimensiona adecuadamente el valor real, ambiental y positivo de la práctica que si bien beneficia al medio ambiente, también es una fuente de trabajo para miles de personas. Actualmente en nuestro país entre 25 a 30 mil familias se dedican a la tarea de reciclaje de materia prima usada por las industrias.

Riquelme añadió que mediante el reciclaje de residuos orgánicos, que puede ser utilizado como abono a partir del compostaje, y la reutilización de materiales sólidos, el 90% de la problemática de los desechos sería solucionado en Paraguay.

Aplicación móvil para reciclar

La empresa social paraguaya especializada en el manejo de residuos sólidos reciclables Soluciones Ecológicas presentó el fin de semana una app para brindar información a los usuarios acerca del reciclaje y los sitios de recolección en Asunción y Gran Asunción. La herramienta ofrece datos respecto a distintos tipos de materiales que pueden reutilizarse y un mapa donde las personas encontrarán los ecopuntos más cercanos a su ubicación para depositar los desechos. Asimismo, comprende diversas ideas sobre cómo desarrollar artesanías o productos útiles para el hogar con el fin de no desecharlos y noticias sobre eventos o acontecimientos relevantes del tema en Paraguay.

Carlos Jara, director ejecutivo de la empresa, instó a que los interesados en sumar otros lugares o puntos de recolección de otras localidades del país pueden contactar a Soluciones Ecológicas para sumarse.

“90% de las personas encuestadas quieren reciclar, pero no saben cómo hacerlo ni a dónde llevarlo”, explicó Jara sobre uno de los motivos por los que decidieron desarrollar la app.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.