El 61% de los residuos sólidos en Paraguay son orgánicos y pueden reciclarse

En América Latina y el Caribe cada habitante genera en promedio 1 kg de residuos por día que no se recicla ni el 90%, de estos desechos el 50% son orgánicos, es decir, pueden degradarse biológicamente sin causar daños ambientales. Conmemorando el reciente Día Mundial del Reciclaje, 17 de mayo, te contamos por qué es importante reproducir esta práctica, y te presentamos la nueva herramienta de Soluciones Ecológicas que puede ayudarte.

Image description

Según el informe Perspectiva de la Gestión de Residuos en América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, cada habitante de la región genera en promedio un 1 kg de residuos por día, en total 541.000 toneladas diarias, cifra que aumentará un 25% para el 2050. Asimismo, 145.000 toneladas por día se destinan todavía a basurales incluyendo 17.000 toneladas de desechos plásticos. El estudio resalta además que el 50% de los residuos urbanos generados son orgánicos, y que el 90% de la totalidad no se recicla.

“El concepto de reciclaje evolucionó con los años, anteriormente se consideraba que los desechos debían pasar por un proceso de industrialización para reutilizarlos, es decir, separarlos, clasificarlos y llevarlos a las fábricas, sin embargo en la actualidad este procedimiento es tanto industrial como manual e incluso con fines artesanales”, explicó Ignacio Riquelme, ingeniero en ecología humana y educador ambiental, sobre el significado del reciclaje, consistente en la recuperación de materia prima a partir de los desechos para darles una nueva vida útil.

De acuerdo a los datos del material didáctico Reciclón de Itaipú Binacional, los residuos sólidos en Paraguay están compuestos en un 61% por desechos orgánicos (restos de comida, jardinería, etc.) y el 39% restante corresponde a materiales inorgánicos (plásticos, metales, telas, vidrios, goma, etc.), no obstante, según el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), en el 2018, de todos los desechos producidos se aprovecha menos del 10% mientras que en países desarrollados la recuperación es del 30%.

Riquelme señaló que la situación en los países vecinos es similar debido a la falta de herramientas para tratar residuos, a excepción de Brasil que cuenta con plantas de tratamiento. “No estamos muy lejos de nuestros vecinos, a excepción de Brasil que es un país más industrializado donde existen fábricas para procesar y reutilizar los materiales como materia prima. Por ejemplo, en países más desarrollados hay tecnologías para tratar materiales como pilas y los envases de leche y jugos que en Paraguay tenemos en grandes cantidades”.

Según el ingeniero, para fomentar el reciclaje en el país es necesario conferir mayor relevancia a la educación ambiental, posicionarla como materia y no simplemente como un tema dentro de otras asignaturas, puesto que la población no dimensiona adecuadamente el valor real, ambiental y positivo de la práctica que si bien beneficia al medio ambiente, también es una fuente de trabajo para miles de personas. Actualmente en nuestro país entre 25 a 30 mil familias se dedican a la tarea de reciclaje de materia prima usada por las industrias.

Riquelme añadió que mediante el reciclaje de residuos orgánicos, que puede ser utilizado como abono a partir del compostaje, y la reutilización de materiales sólidos, el 90% de la problemática de los desechos sería solucionado en Paraguay.

Aplicación móvil para reciclar

La empresa social paraguaya especializada en el manejo de residuos sólidos reciclables Soluciones Ecológicas presentó el fin de semana una app para brindar información a los usuarios acerca del reciclaje y los sitios de recolección en Asunción y Gran Asunción. La herramienta ofrece datos respecto a distintos tipos de materiales que pueden reutilizarse y un mapa donde las personas encontrarán los ecopuntos más cercanos a su ubicación para depositar los desechos. Asimismo, comprende diversas ideas sobre cómo desarrollar artesanías o productos útiles para el hogar con el fin de no desecharlos y noticias sobre eventos o acontecimientos relevantes del tema en Paraguay.

Carlos Jara, director ejecutivo de la empresa, instó a que los interesados en sumar otros lugares o puntos de recolección de otras localidades del país pueden contactar a Soluciones Ecológicas para sumarse.

“90% de las personas encuestadas quieren reciclar, pero no saben cómo hacerlo ni a dónde llevarlo”, explicó Jara sobre uno de los motivos por los que decidieron desarrollar la app.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.