Bookie, un emprendimiento que te invita a volver a clases con útiles reciclados

Estamos a días del inicio de un nuevo ciclo escolar y hoy queremos que conozcas este joven emprendimiento que tiene al reciclaje como bandera. Paola Silva (24 años) bajo el nombre de Bookie produce a mano cuadernos, libretas así como agendas a base de productos reutilizados y en un año ya realizó más de 1.000 pedidos.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Bookie nació con la esencia ecofriendly, la primera tanda que produje la hice con materiales que tenía en casa, con hojas y cartones que guardaba hace mucho tiempo, utilicé todos esos restos y salió la primera serie de productos. Luego el negocio fue creciendo, evolucionando y adopté ese concepto de trabajar siempre con materiales reciclados y que tenga cierto impacto positivo en el ambiente, lo que a la vez también es una forma de vivir que yo misma estoy adoptando porque mi emprendimiento debe reflejar lo que pienso”, explicó Silva, quien estudia arquitectura en la Universidad Nacional de Asunción.

La producción de Bookie consiste en cuadernos, libretas y agendas con bellos y divertidos diseños que pueden ser personalizados de acuerdo al gusto del cliente. Según la emprendedora son realizados a mano, desde los recortes, impresiones, el armaje y decoración, con ya sea con diseños propios o en colaboración de otros artistas ilustradores. En cuanto a los materiales Silva afirmó que utiliza restos de otros trabajos o bien, componentes provistos por terceros, como el cartón artesanal. “Uso hojas ecológicas recicladas que se hacen a partir de residuos de otras hojas y los cartones también son reciclados”, expresó.

Asimismo, agregó que las libretas más sencillas son elaboradas en 10 minutos, y que los precios van desde G. 30.000 a G. 100.000 en el caso de productos como las agendas personalizadas.

“En unos días Bookie cumple años y creció muchísimo a lo largo de este primer año, hubo una temporada en que dejé el negocio un poco de lado pero desde diciembre volví con todo. No tengo contabilizada la cantidad de ventas pero ya pasó las 1.000 unidades, creo que inclusive superó las 2.000, porque ya tuve pedidos para empresas que normalmente van desde 100 a 600 unidades y ya tuve muchos clientes”, manifestó Silva y añadió que actualmente realiza 20 unidades por semana y aproximadamente 80 al mes, sin tener en cuenta pedidos comerciales.

De acuerdo a lo comentado por la emprendedora, tiene como objetivo a largo plazo producir su propia materia prima y posicionarse como marca en el mercado nacional, para luego ofrecer trabajo a más personas e incluso vender al exterior

“Quiero presentar nuevos productos según lo que pide el público, me gusta saber qué es lo que les gusta a las personas para poder brindarles eso. También me gustaría tener más puntos de ventas, ahora estamos solo online”, finalizó Silva.

Podés conocer y hacer tus pedidos de Bookie en Instagram y Twitter, buscando como bookiepy.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.