Talier reproduce en cartón los diseños más disruptivos para las marcas

Talier es una unidad de negocios de Envaco que se dedica a la innovación diseñando y fabricando productos con cartón corrugado, reemplazando otros materiales tradicionales poco ecológicos. La empresa, orientada al rubro de la comunicación y la publicidad, elabora todo tipo de propuestas novedosas con materiales biodegradables y no contaminantes. 

Image description
Image description
Image description
Image description

Talier es una unidad de negocios de Envaco que nació hace dos años como Envaco Digital, por su tecnología de impresión digital. Posteriormente la empresa decidió dar un paso más adelante e innovar con productos de cartón corrugado con enfoque especial en el diseño, fue así que en febrero de este año pasó a llamarse Talier, nombre que viene de la palabra taller, ya que esta unidad de negocios es un taller de innovación, creación y diseño con foco en el uso de materiales ecológicos como el cartón”, explicó Karen Winekker, directora ejecutiva de la empresa.

Como lo mencionó la directora, Talier se dedica a la innovación con cartón corrugado diseñando y fabricando productos a base de este material sostenible, sin renunciar a la calidad. La misma explicó que algunas de las características de este elemento son su practicidad, rapidez a la hora de armar, alta capacidad de personalización y, como añadido, el importante impacto ambiental.

“Trabajamos con las empresas para desarrollar soluciones en el rubro de la comunicación, acompañando a las marcas tanto en los puntos de ventas como en stands y eventos. Ahora, con la pandemia, hicimos mucho foco en el packaging especializado para acompañar las experiencias de las marcas con el consumidor final”, comentó Winekker. Agregó además que este año también decidieron lanzar productos para el público en general como juguetes y muebles de cartón para los hogares. Entre ellos, mesas, estantes, libreros, cómodas, casa para mascotas, rascador para gatos, etc.

Sobre la sostenibilidad de la empresa, la directora manifestó que los productos elaborados con cartón corrugado luego de su uso pueden ser reutilizados o reciclados y así ingresar nuevamente a la cadena productiva. A esto se añade que la impresión a color es 100% con tintas al agua, de modo que ambos materiales son biodegradables y no contaminan.

La ejecutiva señaló que anteriormente el rubro más fuerte para este servicio eran los eventos, para los cuales se desafiaban a armar estructuras de cartón innovadoras y disruptivas, sin embargo, con la llegada de la pandemia fue necesario migrar a otro tipo de productos, siendo hoy los principales pedidos -como ya lo mencionamos- los puntos de venta y cajas personalizadas.

Respecto a la durabilidad del cartón, Winekker indicó que existen muchos paradigmas en cuanto al tema. “Nuestros clientes se sorprenden al descubrir que este material puede lograr la resistencia de cualquier otro siempre y cuando sea bien utilizado. Este año lanzamos productos para el hogar como muebles y juguetes, los mismos tienen un periodo de duración de un año o más dependiendo del cuidado que uno le dé. Nosotros tenemos muebles en nuestras oficinas que están perfectos hace más de un año. Como cualquier otro material, si es maltratado durará menos”, aclaró.

La directora comentó que Talier está conformado por 12 personas, entre diseñadores industriales, equipo de producción y comerciales, y que trabajan con todo tipo de empresas, desde multinacionales hasta pequeños emprendimientos. Marcas de consumo masivo y otras de nicho así como marcas premium y masivas. “Realmente tuvimos la suerte de trabajar con la mayoría de los rubros y una gran variedad de marcas que se animaron a probar y se enamoraron del cartón como nosotros”, expresó.

Winekker resaltó que al empezar el año contaban con un panorama de crecimiento muy grande, no obstante, la pandemia cambió las proyecciones, puesto que sus clientes están compuestos por empresas e industrias las cuales en su mayoría se vieron afectadas por la crisis económica del año, mientras que sus rubros principales son la comunicación y publicidad, que también se vieron afectadas.

Aun así, la directora recalcó que la empresa supo reinventarse y esperan cerrar un año muy bueno y satisfactorio a pesar de todos los desafíos. “Es increible como cada vez más marcas eligen trabajar con materiales sustentables, eligiéndonos además por la practicidad y el servicio que ofrecemos”, destacó.

Para finalizar, Winekker subrayó que el negocio se trata de un rubro con infinitas posibilidades y que el propósito de Talier es seguir creciendo en variedad de productos utilizando el cartón corrugado y otros materiales con impacto ecológico, a modo de contribuir a reducir la cantidad de basura que muchas veces genera el rubro de la comunicación.

“El cartón es tendencia mundial por su versatilidad y su impacto, nuestra meta más que posicionar a la empresa es posicionar al material y poder romper los prejuicios actuales de que el cartón es un material con poca resistencia, muy económico y a veces incluso relacionado a lo descartable”, concluyó la directora de Talier.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.