Montando un negocio ecofriendly: siete iniciativas útiles (sobre todo para el canal Horeca)

Solemos escuchar la necesidad de agregar a la producción valor agregado, y si lo que se persigue es un valor ambiental, en Paraguay existen empresas que ayudan a perseguir ese fin, y de esta manera es posible construir un emprendimiento amigable con el medioambiente.

 

Mboja’o para no desperdiciar alimentos en buen estado

La empresa social Mboja’o ofrece a restaurantes, hoteles y cafeterías el servicio de recogida de alimentos que diariamente son descartados para la venta, pero que aún se encuentran en buen estado para el consumo. También trabaja con el rescate de alimentos en eventos y casos puntuales. Solamente en el 2022 recuperaron 61 toneladas de alimentos, los cuales fueron destinados a entidades benéficas. Empresas como Casa Rica, Areté Supermercados, IGA, Telefuturo, La Tele, Dulce Manjar, Tía Laura Delicias, entre otras, trabajan con esta iniciativa.

Agua Local para prescindir de las botellas de plástico

Agua Local provee agua mineral embotellada en vidrio a restaurantes, hoteles y oficinas de manera a que puedan ofrecer a sus clientes una opción sustentable, sin emisiones de CO2 y que no genera desperdicios. El emprendimiento surgió en Buenos Aires y llegó a Paraguay casi a finales del 2021. Entre las empresas que trabajan con ellos a nivel local están: Mercado Oyenard, Lapatiss, Santa Mónica, Sukiyaki, Pakurí, El Cafetero, La Signorina Healthy Restó.

Dialexport y Biopackaging para evitar envases de un solo uso

La empresa nacional Dialexport desarrolla vasos, platos, cubiertos, pajitas a partir de desechos alimenticios, específicamente de la mandioca. La materia prima es paraguaya, pero la fabricación se realiza en Chile. Por su parte, Biopackaging, empresa que provee envases compostables para gastronomía y bolsas biodegradables. Una iniciativa que surgió en Argentina y llegó a Paraguay en 2019. Ofrecen bandejas, estuches, cubiertos, ensaladeras y platos de bagazo de caña de azúcar, bolsas de almidón de maíz o mandioca que se biodegradan en tierra, cepillos de dientes de bambú, y servilletas con material recuperado, entre otros artículos.

Madre para reemplazar las bolsas de plástico

Madre es la primera industria de Paraguay en ofrecer bolsas biodegradables. El producto está hecho con materias primas como almidón y aceites vegetales, siendo capaz de degradarse en 90 a 180 días en compost. Empresas como Casa Rica, Pederzani, La Quesería, Cooperativa Chortitzer, Marpet, Luminotecnia y Paru Familia emplean productos de madre. Por su parte, Vosa Py elabora bolsas de material reutilizable, confeccionadas a partir de lienzo, y son menos contaminantes. Mientras que P de Papel

P de Papel para etiquetas y tarjetas personales

P de Papel transforma papeles usados en artesanales, con lo cual ofrece productos como papeles con y sin semillas, etiquetas, tarjetas personales, blogs, ecomacetas, sobres y bolsas de papel; así como trabajos personalizados como cajas, impresiones de diseños, tarjetas para regalos, entre otros.

Tela de Abeja para guardar alimentos o cubrir recipientes

Tela de Abeja fabrica un producto completamente artesanal y cuenta con varios procesos, está compuesto de 100% algodón, cera de abeja, aceites y resinas vegetales. Se puede utilizar para envolver prácticamente cualquier alimento, como panes, quesos, frutas, verduras y frutos secos. Así también, cubrir platos, jarras, y vasos. El material es reutilizable, de modo que solo es necesario lavarlo y puede durar hasta un año.

Despencero para comprar sin envases de un solo uso

Despencero es una despensa libre de envases que busca implementar la cultura de residuo cero desde el proveedor hasta el consumidor, reduciendo la huella ambiental al máximo posible. En el lugar se puede encontrar productos a granel, tales como legumbres, frutos secos, deshidratados, superfoods, harinas de más de 10 variedades, pimientas, especias, pohã ñana, yerba orgánica, detergente, miel, aceite de oliva. En síntesis, todo lo que pueda ser pesable.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.