Casa Rica dijo no al desperdicio de alimentos

Casa Rica fue la primera empresa en comprometerse con el emprendimiento social Mboja’o cuando cerraron una alianza en noviembre de 2017. Desde entonces se recuperaron 20 toneladas de alimentos, que en lugar de ir a parar en la basura –teniendo en cuenta que estaban en perfectas condiciones para ser consumidos– llegaron a las mesas de comedores sociales. Esta es la historia.

Casa Rica fue la primera entidad aliada al programa “Cero Hambre-Cero Desperdicio”, impulsado por Mboja’o, el cual tiene como finalidad erradicar el desperdicio de alimentos a través del aprovechamiento y posterior distribución a comedores sociales, mediante la donación de excedentes alimenticios generados en el día.

Ximena Mendoza, fundadora de Mboja’o, explicó que la alianza “consiste en dejar en cero el nivel de desperdicio de alimentos. En el sector gastronómico se generan excedentes comestibles que no se venden en el día y pierden valor comercial, pero aún están en perfectas condiciones para ser consumidos”.

La representante de Mboja’o aclaró que la dinámica utilizada pertenece al marco de Responsabilidad Social Empresarial que mide el impacto que están generando con los alimentos rescatados. Según registros de ambas empresas, desde la alianza se entregaron más de 20 toneladas de alimentos.     

En cuanto a la metodología de trabajo que tienen Mboja’o y Casa Rica, Ximena afirmó que “Casa Rica diariamente separa los alimentos que no se comercializaron en el día, luego nuestro móvil pasa todas las mañanas y recoge los alimentos y los lleva, en este caso, a la Fundación San Rafael”.

Los alimentos recuperados que llegan a la Fundación San Rafael sirven para alimentar a niños, niñas, jóvenes y adultos de la tercera edad que se benefician de las distintas obras que pertenecen a la institución como por ejemplo el Hogar Chiquitunga, Fundación San Joaquín y Santa Ana, el comedor Santa Magdalena de Canossa y la clínica Policonsultorio Juan Pablo II.

De acuerdo a cifras oficiales, 200 personas son beneficiadas por la alianza entre de Casa Rica y Mboja’o, a través de la gestión de la Fundación San Rafael. Es importante resaltar que la calidad de la comida aumentó desde que el programa entró en vigencia, teniendo en cuenta que antes las cocineras de los hogares mantenían los comedores por medio de colaboraciones voluntarias que muchas veces no alcanzaban.

Trabajar en conjunto para ayudar

Ximena dejó un mensaje para otras empresas del rubro gastronómico: “Gracias a empresas comprometidas como Casa Rica, que apuestan a nuevos modelos de trabajo, se pueden dar estas importantes transformaciones sociales. Hay que tomar lo que siempre se hizo de una manera y cambiarlo, dar un mejor uso a todos los recursos que tenemos y sobre todo beneficiar a quienes más lo necesitan a través de un trabajo en conjunto”.

Sobre Mboja’o

Mboja’o es una empresa social que lucha contra el desperdicio de alimentos y ayuda en la alimentación de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Ofrece a los locales gastronómicos un servicio que consiste en recuperar todos los alimentos que se encuentran en perfecto estado para ser consumidos pero que durante el día no encontraron un consumidor final, y los lleva a comedores sociales para que allí la comida pueda ser reaprovechada por quienes realmente la necesitan.

De esta manera se reduce el desperdicio de comidas mediante un beneficio social, esto implica un impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).