¿Turismo interno en Semana Santa? Según vocera de Reptupy las posadas no representan un peligro

El año pasado las expectativas de Semana Santa de las posadas turísticas fueron frustradas por la llegada del virus al país, hoy nuevamente la perspectiva se ve comprometida por el colapso sanitario y los viajes quedan en duda. Úrsula Bareiro, presidenta de la Red de Posadas Turísticas del Paraguay (Reptupy), manifestó que en el caso de cancelar las reservas con anticipación, estas pueden ser reagendadas, pero señaló que este tipo de hospedajes, por su naturaleza, consisten en lugares tranquilos y seguros. 

“Las posadas turísticas no son lugares de fiesta, al contrario, son lugares alejados donde la gente está resguardada y tiene suficiente espacio para evitar aglomerarse, entonces no constituimos un peligro. La restricción de circulación tampoco nos afecta puesto que normalmente la gente llega a una posada a la mañana o tardecita de modo que no significa una traba muy grande”, expresó.

Bareiro admitió que muchos establecimientos ya recibieron cancelaciones debido al temor e incertidumbre de los clientes, pero que a la vez otros interesados ocuparon las plazas liberadas. En estos casos explicó que la mayoría de las posadas establece un plazo de cancelación, y en el caso de que sea con anticipación se mantiene el beneficio de reagendamiento, incluso durante los próximos seis meses, dependiendo del hospedaje. Por el contrario, si la anulación se da 24 horas antes de la fecha pactada o en el día, el usuario pierde la seña.

“De hecho que un cierre, especialmente si llega en Semana Santa, representará un prejuicio económico bastante grande para nosotros ya que es el último movimiento grande de la temporada y necesitamos esas fechas para seguir manteniendonos los meses siguientes porque tampoco sabemos cómo se manejará la gente durante el otoño-invierno, normalmente los paraguayos nos salen en esa época, aunque podría darse que se mantenga un ritmo continuo si es que la gente sigue con esta necesidad de salir un poco y despejarse de la ciudad”, comentó Bareiro respecto a la posibilidad de volver a la fase 0 de aislamiento.

La vocera de la red, que aglutina cerca de 278 posadas, agregó que durante la pandemia por primera vez los establecimientos vivieron un periodo más largo de operación, puesto que usualmente su temporada alta radica en cuatro meses, esta vez, sin embargo, se extendió desde la habilitación del rubro en agosto hasta la fecha teniendo movimiento continuo dependiendo más que nada del departamento de ubicación. Los destinos dentro de un rango de 100 km de Asunción y Central son los más beneficiados.

Finalmente Bareiro expuso que de volver a las restricciones del 2020, el rubro buscará desarrollar y ofrecer otras alternativas con el objetivo de seguir operando. “Hoy día las posadas también son un espacio de alternativa para la gente que desee hacer home office en un lugar seguro, ventilado y tranquilo, tuvimos casos de gente que alquiló por un mes para trabajar y disfrutar de un entorno natural, también personas que necesitan aislarse en algún lugar, hay varios otros productos que podemos ofrecer y que vamos a ir viendo de acuerdo a la situación”, concluyó.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.