¿Turismo interno en Semana Santa? Según vocera de Reptupy las posadas no representan un peligro

El año pasado las expectativas de Semana Santa de las posadas turísticas fueron frustradas por la llegada del virus al país, hoy nuevamente la perspectiva se ve comprometida por el colapso sanitario y los viajes quedan en duda. Úrsula Bareiro, presidenta de la Red de Posadas Turísticas del Paraguay (Reptupy), manifestó que en el caso de cancelar las reservas con anticipación, estas pueden ser reagendadas, pero señaló que este tipo de hospedajes, por su naturaleza, consisten en lugares tranquilos y seguros. 

“Las posadas turísticas no son lugares de fiesta, al contrario, son lugares alejados donde la gente está resguardada y tiene suficiente espacio para evitar aglomerarse, entonces no constituimos un peligro. La restricción de circulación tampoco nos afecta puesto que normalmente la gente llega a una posada a la mañana o tardecita de modo que no significa una traba muy grande”, expresó.

Bareiro admitió que muchos establecimientos ya recibieron cancelaciones debido al temor e incertidumbre de los clientes, pero que a la vez otros interesados ocuparon las plazas liberadas. En estos casos explicó que la mayoría de las posadas establece un plazo de cancelación, y en el caso de que sea con anticipación se mantiene el beneficio de reagendamiento, incluso durante los próximos seis meses, dependiendo del hospedaje. Por el contrario, si la anulación se da 24 horas antes de la fecha pactada o en el día, el usuario pierde la seña.

“De hecho que un cierre, especialmente si llega en Semana Santa, representará un prejuicio económico bastante grande para nosotros ya que es el último movimiento grande de la temporada y necesitamos esas fechas para seguir manteniendonos los meses siguientes porque tampoco sabemos cómo se manejará la gente durante el otoño-invierno, normalmente los paraguayos nos salen en esa época, aunque podría darse que se mantenga un ritmo continuo si es que la gente sigue con esta necesidad de salir un poco y despejarse de la ciudad”, comentó Bareiro respecto a la posibilidad de volver a la fase 0 de aislamiento.

La vocera de la red, que aglutina cerca de 278 posadas, agregó que durante la pandemia por primera vez los establecimientos vivieron un periodo más largo de operación, puesto que usualmente su temporada alta radica en cuatro meses, esta vez, sin embargo, se extendió desde la habilitación del rubro en agosto hasta la fecha teniendo movimiento continuo dependiendo más que nada del departamento de ubicación. Los destinos dentro de un rango de 100 km de Asunción y Central son los más beneficiados.

Finalmente Bareiro expuso que de volver a las restricciones del 2020, el rubro buscará desarrollar y ofrecer otras alternativas con el objetivo de seguir operando. “Hoy día las posadas también son un espacio de alternativa para la gente que desee hacer home office en un lugar seguro, ventilado y tranquilo, tuvimos casos de gente que alquiló por un mes para trabajar y disfrutar de un entorno natural, también personas que necesitan aislarse en algún lugar, hay varios otros productos que podemos ofrecer y que vamos a ir viendo de acuerdo a la situación”, concluyó.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.