Educación financiera: tres casos exitosos implementados por empresas nacionales

(Por Diego Díaz) Marzo es conocido mundialmente por ser el mes de la educación financiera, una conmemoración que es comúnmente utilizada para que organizaciones públicas y privadas fomenten el cuidado de las finanzas personales para mejorar la calidad de vida de la sociedad. Y particularmente en Paraguay estamos en la Semana Nacional de la Educación Financiera. 

Según la última Encuesta Capacidades Financieras en Paraguay (2017) de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), 2 de cada 5 personas cuentan con un presupuesto para organizar compras y ahorros del hogar, pero lo usa para hacer un plan muy general del uso del dinero. Casi un tercio de los encuestados dijeron que ahorraron dinero en el último año, pero por fuera del sistema financiero, siendo la principal meta para el ahorro la adquisición de una casa o para pagar estudios.

Una empresa referente en la promoción de la educación financiera es Timón, la cual se dedica a brindar apoyo y consejería a empresas que hayan detectado colaboradores con problemas de organización en sus finanzas personales. Para visibilizar la manera en la que trabaja Timón tomamos los casos de éxito de las empresas Nutrihuevos, Sueñolar y Visión Banco.

“El año pasado tuvimos nuestra primera experiencia con Timón en el marco de los trabajos que hacemos para mejorar la calidad de vida de nuestros colaboradores. Uno de nuestros ejes tiene que ver con la educación financiera y con ayuda de Timón implementamos un consultorio financiero para concientizar a los empleados", contó Clara Armoa, jefa senior de sostenibilidad de Sueñolar. La elaboración de presupuestos, compras conscientes y el trabajo personalizado son las claves que maneja Sueñolar para establecer su consultorio financiero, que consiste en un mecanismo procesual liderado por especialistas psicólogos y economistas que dan una mirada de fondo a los casos de los trabajadores con problemas financieros.

La primera etapa del proyecto en Sueñolar duró seis meses y, según Armoa, vieron resultados alentadores al finalizar puesto que las deudas totales de los colaboradores se redujeron mediante planes de salida de deuda y compra de deuda bajo un sistema en el que la empresa sale como codeudora.

Uno de los principales problemas para el ahorro en Paraguay es el poco conocimiento financiero, la ENIF considera que en total la sociedad paraguaya llega al 3,26 como puntaje de una escala de 5 en lo que respecta a conocimiento financiero. Las personas de localidades rurales serían más vulnerables frente a los habitantes urbanos, las mujeres frente a los varones y los mayores de 50 años frente a los jóvenes y adultos jóvenes.

"Visión Banco trabaja con Timón en el consultorio financiero, que consiste en un apoyo y asesoramiento financiero brindado por un coach para colaboradores que seleccionamos previamente", comentó Sandra Cuevas, encargada de educación financiera de Visión Banco. De acuerdo a Sandra, aproximadamente 40 colaboradores de Visión Banco ingresaron al consultorio financiero y los logros que visualizaron fue el uso adecuado del presupuesto como herramienta para el control de gastos, el fortalecimiento del hábito del ahorro para cumplir con metas establecidas y la disminución en el nivel de endeudamiento.

Por su parte, la gerente de calidad y RSE del grupo Las Tacuaras (Nutrihuevos), Latifi Chelala, reveló que dentro de la empresa empezaron a trabajar con Timón al identificar que algunos colaboradores tenían problemas con el manejo de sus ingresos. "Veníamos a gente que estaban en rojo, nos llamaban cobradores a preguntar sobre personas con deudas y entonces insertamos a nuestros colaboradores al programa que impulsamos dentro de la empresa como parte de nuestra política", enmarcó Latifi.

El grupo Las Tacuaras actualmente cuenta con programas de consulta financiera para trabajadores con alto índice de deudas, solicitudes de anticipo, préstamos y adelantos. Actualmente hay 60 personas que participan de las consultas financieras y los resultados más destacados por Latifi fueron la mayor conciencia de los gastos y la conciencia de la importancia del ahorro.

Ahorro y sobreendeudamiento: los problemas centrales

El CEO de Timón, Manuel Velázquez, puso como dos aspectos más llamativos de la sociedad paraguaya en cuanto al comportamiento financiero a la falta de ahorro como problema cultural y el sobreendeudamiento. El CEO afirmó que hay gente que está hace tiempo en el mercado laboral y nunca empezó a ahorrar, así también como existen personas que "bicicletean" deuda adquiriendo otras a tal punto de no saber cuánto es lo que deben en general.

"En Timón trabajamos mucho en la estandarización y capacitación de nuestros coaches, entonces somos rigurosos con la aplicación del programa de consultoría financiera. En la mayoría de los casos hacemos un taller grupal en las empresas y después hacemos sesiones individuales para tener un diagnóstico preciso", explicó Manuel. Según registros de Timón, 52% de los participantes del programa de consultoría financiera mejoran su hábito de ahorro, el 79% mejora su comportamiento de deuda, el 67% controla mejor sus gastos y el 80% demuestra haber desarrollado consciencia financiera.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)