El amor reactivó al 100% a los restaurantes por una noche (y duplicó demanda de chocolates)

El romance combinó bien con el rubro gastronómico puesto que los restaurantes completaron su aforo mientras que algunos fabricantes de chocolate experimentaron una duplicación en la demanda. Por su parte, el rubro hotelero, espera su turno con un mejor horizonte en la segunda mitad del año.
 

La recuperación de la economía se demuestra con el alto movimiento de personas en los centros comerciales en las fechas clave. El Día de los Enamorados no fue la excepción, debido a que algunos comercios duplicaron la cantidad de clientes que llegaron a sus locales.

Los fabricantes y vendedores de chocolates, un artículo icónico de San Valentín, reportaron buenos flujos este año. Al menos ese es el caso de Barroco, una empresa que elabora chocolates artesanales desde hace tiempo.

"Febrero es un mes muy bueno para nuestras ventas. Podemos decir que cada año duplicamos los clientes, y este año no fue la excepción. Los enamorados de todas las edades y situaciones civiles compraron algo especial para su amor", expresó la propietaria de Barroco, Gilda Balsevich.

Según Balsevich, ellos apuntan siempre a aumentar su base de clientes, y en el Día de los Enamorados siempre lo logran. Este año, Barroco tuvo dos expectativas sobre el 14 de febrero: la primera fue tener mayor llegada a los clientes individuales; y luego, permear dentro del sector corporativo y gastronómico. 

"Dentro del rubro de los restaurantes no tuvimos mucha inserción porque gran parte de los jugadores siguen afectados por la pandemia", apuntó Balsevich. Entretanto, dijo que por lejos los bombones en cajas en forma de corazón y la caja grande de 40 bombones de sabores surtidos fueron los más requeridos este año.

Otros productos que tuvieron buena demanda fueron las cajas mix, que vienen cargadas con una variedad de productos de chocolate. "Tuvimos buen movimiento en todos nuestros productos y canales de venta. El segmento empresarial estuvo flojo en comparación a otros años", aseveró. 

Sobre los canales de compra de sus clientes, la propietaria subrayó que 65% de las ventas registradas fueron por delivery y el 35% fueron de forma presencial. Los envíos directos a los puestos laborales acapararon el 60% de las entregas, 20% fueron para los clientes que compraron los bombones para regalar y otro 20% fueron "autorregalos".

Un aspecto llamativo sobre el rubro de los chocolates es que las pastas para elaboración de postres y confites también tuvieron un impulso gracias al Día de los Enamorados. El propietario de la firma Ghirardi Ferro, Francisco Martino, precisó que el 14 de febrero superó las expectativas que tenían previstas, al punto de que llegaron a un pico en las ventas.

"Evidentemente la gente consumió, regaló y estuvo utilizando chocolates tanto para la cocina como para hacer postres con nuestros productos", destacó Martino. Entre los más comprados, aparecen el cacao de Ghirardi Ferro y la pasta de chocolate. Sobre la situación general de la marca, Martino apuntó que todos sus segmentos vienen aumentando y que cada vez tienen más clientes.

"Creo que esto tiene que ver con que tenemos un precio igual o mejor que la competencia, pero con una muy buena calidad", argumentó. Para finalizar, recordó que Ghirardi Ferro elabora todos sus productos con materia prima premium, ya que tienen la filosofía de no ahorrar y conservar la misma fórmula siempre.

Restaurantes más que llenos de amor
Desde la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY) celebraron un día de ocupación completa durante el 14 de febrero. Mientras que en días normales la ocupación en el sector gastronómico llega al 75%. Así lo afirmó el vicepresidente de la ARPY, Alejandro Conti, quien destacó la gran afluencia en los nueve restaurantes asociados al gremio.

“En todos los restaurantes hubo una afluencia grande. Fue muy interesante volver a la normalidad”, refirió y aclaró que independientemente de lo ocurrido el 14 de febrero, aún las ventas están por debajo de lo recaudado en el mismo día del 2019.

Asimismo, expuso que el promedio de facturación actual se ubica en un 70% a 75%, con relación al 2019. “Hay restaurantes que facturan más y otros menos, pero es un promedio aproximado”, agregó.

Recordó que en el 2019 tampoco hubo mucha recaudación porque se experimentó una recesión económica fuerte. Sin embargo, claramente superan los registros de estos dos últimos años de crisis sanitaria y económica. “Demuestra que la gente tiene ganas de salir, pero no te salva el año”, precisó.

Por su lado, desde la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), manifestaron que aún no se visualizan cambios en cuanto a las perspectivas de recuperación del sector hotelero, lo cierto es que estiman que para el segundo semestre del año se podrá tener viento a favor.

“Todo indica que para la segunda parte del año se va recuperar el sector, que todavía sigue en proceso. No se restableció el movimiento habitual porque muchos vuelos no se reanudaron aún, porque están complicados a nivel sanitario”, expresaron.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.