Exportaciones: estos son los nuevos mercados para nuestros productos

(Por Diego Díaz) Paraguay abrió 55 mercados nuevos entre 2017 y 2018, algunos en países habituales y con productos o materiales que comúnmente en el exterior identifican a nuestro país. Sin embargo, existen algunos destinos no tradicionales en lo que respecta a la exportación paraguaya.

“Países como Togo (África Occidental) cuentan con una demanda creciente de alimentos y no tienen la capacidad agrícola de satisfacerla, entonces optan por Paraguay, que en realidad es un país exportador a gran escala”, explicó Nikolaus Osiw, director de Inteligencia de Negocios y Sistemas de Información de la Rediex. Paraguay cerró en el 2017 exportaciones de arroz a Togo, que inició la lista de nuevos mercados africanos junto a las exportaciones de soja a Angola, Mauricio, Camerún y Senegal, carne de pollo a Gabón, ron para Mozambique, chía para el Congo, e instrumentos de medición para Djibouti.

Los nuevos mercados que se abrieron tanto en África, Asia como en Europa, ya tuvieron operaciones concretas de exportación a la fecha en algunos casos y en otros, están programados.

Otro continente al que llegan las exportaciones paraguayas es Asia, donde productos y materias primas ingresaron a nuevos mercados, tal vez, de manera insospechada para muchos. Algunos de los envíos más resaltantes son: soja a Líbano y Pakistán; arroz a Qatar, Turquía e Irak; maíz a Arabia Saudita; leche en polvo a Siria; químicos para cloro a Israel y salvados a Bangladesh.

La directora de la Rediex, Ana Chuang, afirmó que “la oferta exportable de Paraguay no se da solamente por un mero envío de muestras, las empresas nacionales comprendieron la importancia de hacer misiones, participar de ferias y recorridos por el exterior”. Según Chuang, actualmente compañías nacionales interesadas en comprar y vender de alimentos, manufacturas, textiles, artesanías y marroquinería participaron de un congreso en Perú, organizado por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Destacó que gracias a este tipo de actividades cada vez más se abren mercados nuevos para el país.

Las exportaciones paraguayas tampoco se limitan al envío de materias primas a países de África y Asia, también existen ventas a destinos europeos que, si bien son más conocidos, parece inesperado que adquieran bienes de nuestro país. En 2017 Paraguay cerró exportaciones de cueros a Eslovenia, carne de pollo Albania, carne bovina congelada para Malta, chía para Eslovenia y Austria, ferroaleaciones para Noruega y etanol para Países Bajos.

“Estamos exportando cada vez más productos alimenticios con agregados nacionales, no solamente carne, trigo o granos. Ahora exportamos semillas de chía, por ejemplo, galletitas y barras de cereales”, comentó Chuang. Por su parte, Nikolaus manifestó que países como Eslovenia, República Checa o Polonia, pertenecientes al oriente de Europa, tuvieron una liberalización comercial en los últimos tiempos y tienen un crecimiento de ingreso per cápita importante, lo cual les permite importar artículos y eso podría incentivar a la exportación nacional.

Empresas

Algunas de las empresas que exportan a África y Asia son: ADM Paraguay SRL (Salvados a Angola); Nutrex Paraguay SRL (Salvados y aceite de soja a Bangladesh y Camerún); Suragro SA (Salvados a Arabia Saudita); Trociuk (Arroz a Irak); y Coop. La Holanda Ltda (Leche en polvo a Siria); Industria Paraguaya de Alcoholes SA (etanol a Países Bajos).

Continuando con la explicación sobre la manera en la que el Paraguay alcanzó mercados insospechados, Chuang indicó que “la presencia en vitrinas internacionales les da una ventaja exponencial a las empresas nacionales. A lo largo de estos años, cada vez son más las empresas que quieren participar en ferias porque realmente ahí es donde se concretan negocios ya sea a corto plazo o por más tiempo”.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.