Exportaciones: estos son los nuevos mercados para nuestros productos

(Por Diego Díaz) Paraguay abrió 55 mercados nuevos entre 2017 y 2018, algunos en países habituales y con productos o materiales que comúnmente en el exterior identifican a nuestro país. Sin embargo, existen algunos destinos no tradicionales en lo que respecta a la exportación paraguaya.

“Países como Togo (África Occidental) cuentan con una demanda creciente de alimentos y no tienen la capacidad agrícola de satisfacerla, entonces optan por Paraguay, que en realidad es un país exportador a gran escala”, explicó Nikolaus Osiw, director de Inteligencia de Negocios y Sistemas de Información de la Rediex. Paraguay cerró en el 2017 exportaciones de arroz a Togo, que inició la lista de nuevos mercados africanos junto a las exportaciones de soja a Angola, Mauricio, Camerún y Senegal, carne de pollo a Gabón, ron para Mozambique, chía para el Congo, e instrumentos de medición para Djibouti.

Los nuevos mercados que se abrieron tanto en África, Asia como en Europa, ya tuvieron operaciones concretas de exportación a la fecha en algunos casos y en otros, están programados.

Otro continente al que llegan las exportaciones paraguayas es Asia, donde productos y materias primas ingresaron a nuevos mercados, tal vez, de manera insospechada para muchos. Algunos de los envíos más resaltantes son: soja a Líbano y Pakistán; arroz a Qatar, Turquía e Irak; maíz a Arabia Saudita; leche en polvo a Siria; químicos para cloro a Israel y salvados a Bangladesh.

La directora de la Rediex, Ana Chuang, afirmó que “la oferta exportable de Paraguay no se da solamente por un mero envío de muestras, las empresas nacionales comprendieron la importancia de hacer misiones, participar de ferias y recorridos por el exterior”. Según Chuang, actualmente compañías nacionales interesadas en comprar y vender de alimentos, manufacturas, textiles, artesanías y marroquinería participaron de un congreso en Perú, organizado por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Destacó que gracias a este tipo de actividades cada vez más se abren mercados nuevos para el país.

Las exportaciones paraguayas tampoco se limitan al envío de materias primas a países de África y Asia, también existen ventas a destinos europeos que, si bien son más conocidos, parece inesperado que adquieran bienes de nuestro país. En 2017 Paraguay cerró exportaciones de cueros a Eslovenia, carne de pollo Albania, carne bovina congelada para Malta, chía para Eslovenia y Austria, ferroaleaciones para Noruega y etanol para Países Bajos.

“Estamos exportando cada vez más productos alimenticios con agregados nacionales, no solamente carne, trigo o granos. Ahora exportamos semillas de chía, por ejemplo, galletitas y barras de cereales”, comentó Chuang. Por su parte, Nikolaus manifestó que países como Eslovenia, República Checa o Polonia, pertenecientes al oriente de Europa, tuvieron una liberalización comercial en los últimos tiempos y tienen un crecimiento de ingreso per cápita importante, lo cual les permite importar artículos y eso podría incentivar a la exportación nacional.

Empresas

Algunas de las empresas que exportan a África y Asia son: ADM Paraguay SRL (Salvados a Angola); Nutrex Paraguay SRL (Salvados y aceite de soja a Bangladesh y Camerún); Suragro SA (Salvados a Arabia Saudita); Trociuk (Arroz a Irak); y Coop. La Holanda Ltda (Leche en polvo a Siria); Industria Paraguaya de Alcoholes SA (etanol a Países Bajos).

Continuando con la explicación sobre la manera en la que el Paraguay alcanzó mercados insospechados, Chuang indicó que “la presencia en vitrinas internacionales les da una ventaja exponencial a las empresas nacionales. A lo largo de estos años, cada vez son más las empresas que quieren participar en ferias porque realmente ahí es donde se concretan negocios ya sea a corto plazo o por más tiempo”.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.