¿Nacional o extranjero? Según estudio, los paraguayos prefieren productos importados (industriales y emprendedores no opinan lo mismo)

La creencia de que lo importado es mejor prevalece entre algunos paraguayos, según los resultados de un estudio del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), y consignado en el informe “Hecho en Paraguay”, pero ¿es preferido por los Paraguayos? Sin embargo, los referentes del sector manufacturero tienen otra percepción.

 

Los resultados del estudio muestran que los consumidores paraguayos son relativamente abiertos a los productos fabricados en el extranjero, y que no son excesivamente hostiles hacia los elaborados en Argentina, Brasil, China o EE.UU. Pero si se compara relativamente, los productos de China y EE.UU. suscitan menos animosidad que los de Argentina o Brasil.

Otro de los datos encontrados es que los consumidores paraguayos pueden reducir el valor de los productos de origen local (lo que se denomina xenocentrismo del consumidor) frente a los productos extranjeros, debido a la creencia de que los hechos en Paraguay son inferiores.

La muestra contempló a 486 consumidores paraguayos. El segmento seleccionado pertenece principalmente a la clase media y alta urbana con una edad promedio de 32,6 años, superior a la mediana nacional.

Pero tomar estas conclusiones y extenderlas al universo de los consumidores paraguayos puede que no sea acertado. Al respecto, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, señaló que una conclusión de esta característica depende de cómo y dónde se haya tomado la muestra. “En un proceso recesivo la clase media-baja busca un mercado de precios. Y si comparamos los productos nacionales con los extranjeros, independientemente de la calidad, que es muy buena, también tienen un precio accesible”, afirmó.

Los productos de fabricación nacional son de un nivel de calidad alto, con una presentación también de calidad, y que se han impuesto sobre productos extranjeros. “No voy a creer que el consumidor de cualquier clase social compre arroz brasileño o que prefiera el azúcar argentino o frutihortícolas de origen extranjero”, agregó. 

Duarte refirió que lo que la industria está demostrando, como por ejemplo a través del programa de la UIP, Paraguayo Como Vos, es que los productos nacionales, como los domisanitarios, “contra lo único que no pueden competir es con el contrabando, así como los aceites de oleaginosas”.

Dijo que en un estudio semejante se debe determinar a qué gama de productos y a qué tipo de consumidor se está refiriendo. “Hay que ver dónde se hizo la encuesta, si es en los lugares en donde se venden delicatessen. Si me hablan de aceite de oliva, solo hay marcas extranjeras. Hay que determinar a qué gama de productos nos estamos refiriendo y también a qué tipo de consumidor”, significó.

El titular del gremio resaltó que bajo ningún punto de vista se puede desmerecer la producción nacional y citó como ejemplo a los alfajores de Dulce Manjar, los de Tatakua, a la gama de productos de Mazzei, a los productos de Copalsa, a la harina, de los que dijo que son de calidad de exportación y están en góndolas de varios países.

“No importa el nivel social. Sin ninguna duda los de producción nacional lideran las ventas. Cuando hablamos de preferencia es cuando tengo un producto nacional y otro extranjero y yo prefiero el extranjero”, explicó.

Por su parte, David Caballero, secretario de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), manifestó al respecto que hoy Paraguay fabrica productos de consumo masivo que son exportados, lo que demuestra que hay rubros en los que la manufactura nacional es superior a la foránea.

“Un tema pendiente de los emprendimientos paraguayos era el de la calidad, pero creo que crecimos muchísimo en los últimos 20 años y hoy tenemos productos que se exportan, como la leche elaborada en las industrias menonitas, que hoy llegan a mercados exigentes”, refirió.

La investigación en cuestión aborda brevemente los tópicos de un proyecto que está en sus inicios. Se estudiaron las preferencias de consumo desde la perspectiva del patriotismo, la animosidad y el xenocentrismo de los paraguayos, con relación a productos nacionales o importados.

Alcides Cáceres Zárate, uno de los autores del informe, economista e investigador independiente, aclaró que en el informe se está hablando del consumidor paraguayo urbano de clase media alta. “Es una muestra intencional y es un grupo con un abanico de opciones muy amplio. Es un consumidor que tiene a su alcance productos de muchos orígenes”, remarcó.

Igualmente, los gustos no están aún argumentados y definidos por parámetros profundos, solo psicométricos. Añadió que se trata de un primer paso de una serie de investigaciones a desarrollarse próximamente sobre el tema.

“Es un adelanto porque en este momento estamos profundizando los números con datos recopilados para ir vinculando con variables demográficas, otras preguntas”, citó y expresó que esta evaluación es genérica, sin desagregar productos y que tampoco se atribuyen las causas, cuyos análisis estadísticos se hallan en estudio.

 

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.