Paraguay peatonal: Palma y La Cuadrita abrieron el juego ¿Qué ventajas trae esta modalidad?

El retorno de las tradicionales palmeadas de antaño, que se debe sumar a la experiencia de La Cuadrita, sobre Alberto de Souza entre Cruz del Defensor y Cruz del Chaco, muestra que tener calles peatonales puede ser no sólo un buen negocio para los comerciantes del lugar, sino que es más importante poner espacios públicos a disposición exclusiva de la gente, para su disfrute y así aumentar la calidad de vida en las ciudades.

“Lo más importante de estos espacios es el encuentro de la gente. Estamos como desencontrados al haber perdido espacios públicos, y esto vuelve a traer el contacto humano, el pasarnos la mano, mirarnos a los ojos, que estamos perdiendo en una ciudad como Asunción donde nos movilizamos en auto. Así perdimos el disfrute de la ciudad, pues no se ama lo que no se conoce”, manifestó Ramiro Meyer, miembro del equipo que ejecutó La Cuadrita.

Meyer agregó que ese encuentro “es sano” y puede ser creciente si se dan las condiciones, con una peatonal bien equipada, con sombra, vegetación. “Eso atrae gente que a su vez atrae a más gente; quizás no todos ingresan a los locales gastronómicos, o de venta de ropas, pero es muy beneficioso para los comercios; es como los shoppings: es seguro y se puede concurrir con los hijos, sin el temor de que estén expuestos a accidentes”, añadió.

Juan Carlos Guerrero, propietario de un local en La Cuadrita, informó que desde que se lanzó el proyecto ya se empezó a sentir un cambio, y que si bien se esperan beneficios en ventas lo positivo es que el lugar se convirtió en un punto de destino. “Al generar una propuesta tan disruptiva, urbana, la gente se apropia, viene a caminar, a sentarse en los bancos. Así hay más seguridad, más movimiento”, manifestó.

En términos similares se expresó Roger Careaga, presidente de la Asociación Movida del Centro Histórico de Asunción (Amcha), uno de los promotores del regreso de las palmeadas. “Hay más movimiento, hay descuentos en todos los comercios de Palma, eso atrae a la gente y se mueve la economía. Además de descuentos, la gente tiene espectáculos artísticos cada hora, variedades gastronómicas, comidas, bebidas, puede caminar por Palma, disfrutar de los museos, de recorridos históricos. Todavía no tenemos números pero las ventas fueron mejores que otros sábados”, aseguró.

Vamos a repetir

Si las ventajas están a la vista, ¿por qué no se replican estas experiencias en otros puntos de la ciudad? Meyer declaró que la experiencia de La Cuadrita es replicable y deseable que eso ocurra, aunque ello depende, en primer lugar, de los frentistas que tienen que desear eso y estar de acuerdo con el proyecto.

“Después hay ciertas situaciones, de si la ciudad te permite o no. Hay muchos callejones que son viables, calles muy finas, que tienen alternativas. En La Cuadrita la municipalidad de Asunción hizo un estudio de tráfico, midieron el flujo vehicular y vieron que no se generó caos”, aclaró.

El arquitecto señaló que Senador Long se barajó como posible arteria peatonal, pero que al no tener vías alternativas no sería factible su conversión. Sin embargo en la zona está Francisco Morra en el tramo entre Tte. Héctor Vera y España, que los vecinos desean que se vuelva peatonal.

Meyer agregó que Palma es un ejemplo de una calle que sí puede ser peatonal todo el tiempo, y que todos los estudios indican que es viable, ya que ofrece muchas calles alternativas. ¿Pueden, entonces, las palmeadas volverse una costumbre que no se limite a los sábados?

Careaga dijo que la idea de que Palma se vuelva una peatonal permanente es algo que se puede ir haciendo con el tiempo. “Para eso se hacen estos eventos, para atraer a la gente cada sábado y ver cómo se comporta. Necesitamos que los locales vuelvan a estar alquilados, porque no se trata sólo de cerrar la calle sin darle contenido a la gente. Si se va a hacer peatonal tiene que tener contenido, los locales poblados”, remarcó.

Quizás te interese leer:

Los latidos del Centro: casco histórico se revitaliza con reactivación y llegada de emprendimientos comerciales

Una vuelta por La Cuadrita: Sintonía público privada que integra naturaleza, gastronomía y cultura

Retorno de la palmeada “será una campaña sin precedentes”, según comerciantes del centro de Asunción

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.