Paraguay peatonal: Palma y La Cuadrita abrieron el juego ¿Qué ventajas trae esta modalidad?

El retorno de las tradicionales palmeadas de antaño, que se debe sumar a la experiencia de La Cuadrita, sobre Alberto de Souza entre Cruz del Defensor y Cruz del Chaco, muestra que tener calles peatonales puede ser no sólo un buen negocio para los comerciantes del lugar, sino que es más importante poner espacios públicos a disposición exclusiva de la gente, para su disfrute y así aumentar la calidad de vida en las ciudades.

“Lo más importante de estos espacios es el encuentro de la gente. Estamos como desencontrados al haber perdido espacios públicos, y esto vuelve a traer el contacto humano, el pasarnos la mano, mirarnos a los ojos, que estamos perdiendo en una ciudad como Asunción donde nos movilizamos en auto. Así perdimos el disfrute de la ciudad, pues no se ama lo que no se conoce”, manifestó Ramiro Meyer, miembro del equipo que ejecutó La Cuadrita.

Meyer agregó que ese encuentro “es sano” y puede ser creciente si se dan las condiciones, con una peatonal bien equipada, con sombra, vegetación. “Eso atrae gente que a su vez atrae a más gente; quizás no todos ingresan a los locales gastronómicos, o de venta de ropas, pero es muy beneficioso para los comercios; es como los shoppings: es seguro y se puede concurrir con los hijos, sin el temor de que estén expuestos a accidentes”, añadió.

Juan Carlos Guerrero, propietario de un local en La Cuadrita, informó que desde que se lanzó el proyecto ya se empezó a sentir un cambio, y que si bien se esperan beneficios en ventas lo positivo es que el lugar se convirtió en un punto de destino. “Al generar una propuesta tan disruptiva, urbana, la gente se apropia, viene a caminar, a sentarse en los bancos. Así hay más seguridad, más movimiento”, manifestó.

En términos similares se expresó Roger Careaga, presidente de la Asociación Movida del Centro Histórico de Asunción (Amcha), uno de los promotores del regreso de las palmeadas. “Hay más movimiento, hay descuentos en todos los comercios de Palma, eso atrae a la gente y se mueve la economía. Además de descuentos, la gente tiene espectáculos artísticos cada hora, variedades gastronómicas, comidas, bebidas, puede caminar por Palma, disfrutar de los museos, de recorridos históricos. Todavía no tenemos números pero las ventas fueron mejores que otros sábados”, aseguró.

Vamos a repetir

Si las ventajas están a la vista, ¿por qué no se replican estas experiencias en otros puntos de la ciudad? Meyer declaró que la experiencia de La Cuadrita es replicable y deseable que eso ocurra, aunque ello depende, en primer lugar, de los frentistas que tienen que desear eso y estar de acuerdo con el proyecto.

“Después hay ciertas situaciones, de si la ciudad te permite o no. Hay muchos callejones que son viables, calles muy finas, que tienen alternativas. En La Cuadrita la municipalidad de Asunción hizo un estudio de tráfico, midieron el flujo vehicular y vieron que no se generó caos”, aclaró.

El arquitecto señaló que Senador Long se barajó como posible arteria peatonal, pero que al no tener vías alternativas no sería factible su conversión. Sin embargo en la zona está Francisco Morra en el tramo entre Tte. Héctor Vera y España, que los vecinos desean que se vuelva peatonal.

Meyer agregó que Palma es un ejemplo de una calle que sí puede ser peatonal todo el tiempo, y que todos los estudios indican que es viable, ya que ofrece muchas calles alternativas. ¿Pueden, entonces, las palmeadas volverse una costumbre que no se limite a los sábados?

Careaga dijo que la idea de que Palma se vuelva una peatonal permanente es algo que se puede ir haciendo con el tiempo. “Para eso se hacen estos eventos, para atraer a la gente cada sábado y ver cómo se comporta. Necesitamos que los locales vuelvan a estar alquilados, porque no se trata sólo de cerrar la calle sin darle contenido a la gente. Si se va a hacer peatonal tiene que tener contenido, los locales poblados”, remarcó.

Quizás te interese leer:

Los latidos del Centro: casco histórico se revitaliza con reactivación y llegada de emprendimientos comerciales

Una vuelta por La Cuadrita: Sintonía público privada que integra naturaleza, gastronomía y cultura

Retorno de la palmeada “será una campaña sin precedentes”, según comerciantes del centro de Asunción

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.