Paraguay peatonal: Palma y La Cuadrita abrieron el juego ¿Qué ventajas trae esta modalidad?

El retorno de las tradicionales palmeadas de antaño, que se debe sumar a la experiencia de La Cuadrita, sobre Alberto de Souza entre Cruz del Defensor y Cruz del Chaco, muestra que tener calles peatonales puede ser no sólo un buen negocio para los comerciantes del lugar, sino que es más importante poner espacios públicos a disposición exclusiva de la gente, para su disfrute y así aumentar la calidad de vida en las ciudades.

“Lo más importante de estos espacios es el encuentro de la gente. Estamos como desencontrados al haber perdido espacios públicos, y esto vuelve a traer el contacto humano, el pasarnos la mano, mirarnos a los ojos, que estamos perdiendo en una ciudad como Asunción donde nos movilizamos en auto. Así perdimos el disfrute de la ciudad, pues no se ama lo que no se conoce”, manifestó Ramiro Meyer, miembro del equipo que ejecutó La Cuadrita.

Meyer agregó que ese encuentro “es sano” y puede ser creciente si se dan las condiciones, con una peatonal bien equipada, con sombra, vegetación. “Eso atrae gente que a su vez atrae a más gente; quizás no todos ingresan a los locales gastronómicos, o de venta de ropas, pero es muy beneficioso para los comercios; es como los shoppings: es seguro y se puede concurrir con los hijos, sin el temor de que estén expuestos a accidentes”, añadió.

Juan Carlos Guerrero, propietario de un local en La Cuadrita, informó que desde que se lanzó el proyecto ya se empezó a sentir un cambio, y que si bien se esperan beneficios en ventas lo positivo es que el lugar se convirtió en un punto de destino. “Al generar una propuesta tan disruptiva, urbana, la gente se apropia, viene a caminar, a sentarse en los bancos. Así hay más seguridad, más movimiento”, manifestó.

En términos similares se expresó Roger Careaga, presidente de la Asociación Movida del Centro Histórico de Asunción (Amcha), uno de los promotores del regreso de las palmeadas. “Hay más movimiento, hay descuentos en todos los comercios de Palma, eso atrae a la gente y se mueve la economía. Además de descuentos, la gente tiene espectáculos artísticos cada hora, variedades gastronómicas, comidas, bebidas, puede caminar por Palma, disfrutar de los museos, de recorridos históricos. Todavía no tenemos números pero las ventas fueron mejores que otros sábados”, aseguró.

Vamos a repetir

Si las ventajas están a la vista, ¿por qué no se replican estas experiencias en otros puntos de la ciudad? Meyer declaró que la experiencia de La Cuadrita es replicable y deseable que eso ocurra, aunque ello depende, en primer lugar, de los frentistas que tienen que desear eso y estar de acuerdo con el proyecto.

“Después hay ciertas situaciones, de si la ciudad te permite o no. Hay muchos callejones que son viables, calles muy finas, que tienen alternativas. En La Cuadrita la municipalidad de Asunción hizo un estudio de tráfico, midieron el flujo vehicular y vieron que no se generó caos”, aclaró.

El arquitecto señaló que Senador Long se barajó como posible arteria peatonal, pero que al no tener vías alternativas no sería factible su conversión. Sin embargo en la zona está Francisco Morra en el tramo entre Tte. Héctor Vera y España, que los vecinos desean que se vuelva peatonal.

Meyer agregó que Palma es un ejemplo de una calle que sí puede ser peatonal todo el tiempo, y que todos los estudios indican que es viable, ya que ofrece muchas calles alternativas. ¿Pueden, entonces, las palmeadas volverse una costumbre que no se limite a los sábados?

Careaga dijo que la idea de que Palma se vuelva una peatonal permanente es algo que se puede ir haciendo con el tiempo. “Para eso se hacen estos eventos, para atraer a la gente cada sábado y ver cómo se comporta. Necesitamos que los locales vuelvan a estar alquilados, porque no se trata sólo de cerrar la calle sin darle contenido a la gente. Si se va a hacer peatonal tiene que tener contenido, los locales poblados”, remarcó.

Quizás te interese leer:

Los latidos del Centro: casco histórico se revitaliza con reactivación y llegada de emprendimientos comerciales

Una vuelta por La Cuadrita: Sintonía público privada que integra naturaleza, gastronomía y cultura

Retorno de la palmeada “será una campaña sin precedentes”, según comerciantes del centro de Asunción

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.