¿Por qué Paraguay debe estar expectante ante las elecciones en Brasil?

(Por Diego Díaz) Este domingo se realizarán las elecciones en Brasil por lo que “debemos estar atentos, porque de algún modo Brasil es el líder del Mercosur y es la piedra angular de cualquier tipo de acuerdo interno o externo al bloque. Entonces lo que pase en Brasil, de alguna forma indica el tono que podrían tener las negociaciones”, afirmó Gustavo Rojas, máster en Relaciones Económicas Internacionales e investigador miembro del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).               

Rojas conversó con InfoNegocios sobre los principales candidatos de las elecciones presidenciales en Brasil, quienes según las encuestas, son los que tienen mayores  probabilidades de ganar. El investigador sostuvo que las diferencias entre Jair Bolsonaro (Partido Social Liberal) y Fernando Haddad (Partido de los Trabajadores) son muy marcadas, y eso repercutirá en cuestiones comerciales entre Brasil y Paraguay, como también en los diálogos bilaterales, en especial en la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú, prevista para el 2023.

“De alguna forma ocurre algo inédito en Brasil ya que hay cierto consenso de promover una mayor apertura comercial en la economía, pero aún no está claro cómo. Sucede que cada candidato tiene formas muy distintas de cómo hacerlo”, reconoció Rojas y además agregó que esto afecta a Paraguay porque abrir la economía brasileña significa que ese mercado va a tener más concurrentes y puede que los productos paraguayos pierdan presencia.

Asimismo, Gustavo explicó dos aspectos de la economía del gigante sudamericano que influyen en Paraguay. “En primer lugar, se redujo el comercio en la frontera y, en segundo lugar, disminuyó la inversión brasileña directa en nuestro país”.

Para Rojas, el primer punto se da por el elevado índice de desempleo que tiene Brasil, que se traduce en la pérdida del poder adquisitivo de la población. La devaluación del real también es un factor que agudiza dicha pérdida.

“Como el comercio en la frontera también es superfluo, no son bienes de primera necesidad los que ofrece Paraguay, sino bienes electrónicos, entonces bajan mucho las ventas”, declaró el especialista.

Sobre la reducción de las inversiones aclaró que “desde el 2015 hasta el 2016 hubo una caída de la inversión extranjera directa de Brasil dirigida a Paraguay. En el 2017 hubo un aumento grande, US$ 224 millones de flujo según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Aunque esto se dio aparentemente por la llegada de cadenas de maquila”.

Esas inversiones son de pequeñas y medianas empresas, de acuerdo a Rojas, que literalmente están siendo expulsadas de Brasil al no soportar las condiciones y tampoco hay una perspectiva de retomar el dinamismo del mercado interno. Consideró que esas empresas hacen que la generación de empleo en Paraguay aumente de manera marginal y la oferta exportable, pero existe un déficit en la densificación de la creación de proveedores, o sea, los productos que compran las maquiladoras, en su mayoría, no son paraguayos.

Polarización

“Si pensamos en términos de relaciones a futuro con Brasil, debemos tener en cuenta que en una sociedad polarizada es más difícil encontrar interlocutores válidos”, informó Gustavo.

Las candidaturas de Haddad y Bolsonaro están polarizando el escenario, indicó Rojas, por ende, gane quien gane deberá hacer una serie de reformas al inicio del periodo o de lo contrario correrá con riesgos de acentuar aún más la polarización y la ingobernabilidad del país. “Hay que mirar qué pasa después del domingo para que se pueda tener más claro el escenario”, recomendó.

Elecciones

Conversamos también con Sara Villalba, doctora en Procesos Políticos Contemporáneos, quien comentó que existen cuatro cuestiones centrales sobre las elecciones en Brasil: la inhabilitación de Luiz Inácio Lula Da Silva, quien ocupaba el primer lugar de las encuestas por un gran margen de diferencia; el apuñalamiento de Jair Bolsonaro, candidato del Partido Liberal Radical quien ahora ocupa la primera posición; el discurso políticamente incorrecto de Bolsonaro y las masivas manifestaciones contra él dentro y fuera de Brasil.

Mientras que el candidato socialdemócrata Fernando Haddad –quien fuera al principio candidato a vicepresidente– fue elegido por Lula como su sucesor luego de que este fuera inhabilitado por el Tribunal Superior Electoral (TSE) para pugnar por la presidencia. Haddad es economista y filósofo por la Universidad de Sao Paulo, fue Ministro de Educación entre el 2005 y 2012, y alcalde de San Pablo de 2013 al 2017. Lula, en un comunicado realizado desde prisión afirmó: “Mi voz es la voz de Fernando Haddad y de todos los compañeros…”.

Entretanto, Bolsonaro es conocido también como el “Trump de Brasil”, fue diputado por 20 años y excapitán del ejército y declaró que no entiende la economía. El discurso de Bolsonaro, candidato de ultraderecha, se caracterizó por su polémica, además de ser “antidemocrático e incluso de odio. Desde su ejercicio en el Congreso se opuso a conquistas de derechos por parte de las mujeres. Sus insultos misóginos y racistas fueron visibilizados a través de la prensa”, contó Villalba

La experta recalcó que Bolsonaro también puso en duda el respeto a los resultados de las elecciones, como también consideró que hay que tener en cuenta que su círculo más cercano está compuesto por militares. “Ahora luego de 30 años los militares vuelvan a estar presentes en la arena política en Brasil, –expuso Villalba– que no ha juzgado ni condenado a militares responsables de atentar contra los derechos humanos durante el régimen dictatorial. Por ejemplo, Hamilton Mourão exgeneral del ejército y vicepresidente de la fórmula de Jair Bolsonaro defendió públicamente a militares acusados de tortura durante la dictadura de 1964-1985”.

“El surgimiento de candidatos como Jair Bolsonaro está relacionado con la corrupción de la clase política –aunque él también es parte de ella– y el descontento enorme de la sociedad brasileña por los altos niveles de inseguridad y desigualdad, aumentados exponencialmente por la crisis económica”, opinó Mabel. Para la especialista, en Brasil se está dando un desgaste democrático, por lo que es fundamental mejorar el nivel de democracia y no sustituirlo por un gobierno de corte autoritario.

“Si bien, es muy complicado hacer predicciones en un escenario electoral con tantas variables, es difícil que Bolsonaro gane en una segunda vuelta, pero depende de las alianzas que puedan darse entre los demás candidatos”, concluyó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.