¿Por qué Paraguay debe estar expectante ante las elecciones en Brasil?

(Por Diego Díaz) Este domingo se realizarán las elecciones en Brasil por lo que “debemos estar atentos, porque de algún modo Brasil es el líder del Mercosur y es la piedra angular de cualquier tipo de acuerdo interno o externo al bloque. Entonces lo que pase en Brasil, de alguna forma indica el tono que podrían tener las negociaciones”, afirmó Gustavo Rojas, máster en Relaciones Económicas Internacionales e investigador miembro del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).               

Rojas conversó con InfoNegocios sobre los principales candidatos de las elecciones presidenciales en Brasil, quienes según las encuestas, son los que tienen mayores  probabilidades de ganar. El investigador sostuvo que las diferencias entre Jair Bolsonaro (Partido Social Liberal) y Fernando Haddad (Partido de los Trabajadores) son muy marcadas, y eso repercutirá en cuestiones comerciales entre Brasil y Paraguay, como también en los diálogos bilaterales, en especial en la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú, prevista para el 2023.

“De alguna forma ocurre algo inédito en Brasil ya que hay cierto consenso de promover una mayor apertura comercial en la economía, pero aún no está claro cómo. Sucede que cada candidato tiene formas muy distintas de cómo hacerlo”, reconoció Rojas y además agregó que esto afecta a Paraguay porque abrir la economía brasileña significa que ese mercado va a tener más concurrentes y puede que los productos paraguayos pierdan presencia.

Asimismo, Gustavo explicó dos aspectos de la economía del gigante sudamericano que influyen en Paraguay. “En primer lugar, se redujo el comercio en la frontera y, en segundo lugar, disminuyó la inversión brasileña directa en nuestro país”.

Para Rojas, el primer punto se da por el elevado índice de desempleo que tiene Brasil, que se traduce en la pérdida del poder adquisitivo de la población. La devaluación del real también es un factor que agudiza dicha pérdida.

“Como el comercio en la frontera también es superfluo, no son bienes de primera necesidad los que ofrece Paraguay, sino bienes electrónicos, entonces bajan mucho las ventas”, declaró el especialista.

Sobre la reducción de las inversiones aclaró que “desde el 2015 hasta el 2016 hubo una caída de la inversión extranjera directa de Brasil dirigida a Paraguay. En el 2017 hubo un aumento grande, US$ 224 millones de flujo según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Aunque esto se dio aparentemente por la llegada de cadenas de maquila”.

Esas inversiones son de pequeñas y medianas empresas, de acuerdo a Rojas, que literalmente están siendo expulsadas de Brasil al no soportar las condiciones y tampoco hay una perspectiva de retomar el dinamismo del mercado interno. Consideró que esas empresas hacen que la generación de empleo en Paraguay aumente de manera marginal y la oferta exportable, pero existe un déficit en la densificación de la creación de proveedores, o sea, los productos que compran las maquiladoras, en su mayoría, no son paraguayos.

Polarización

“Si pensamos en términos de relaciones a futuro con Brasil, debemos tener en cuenta que en una sociedad polarizada es más difícil encontrar interlocutores válidos”, informó Gustavo.

Las candidaturas de Haddad y Bolsonaro están polarizando el escenario, indicó Rojas, por ende, gane quien gane deberá hacer una serie de reformas al inicio del periodo o de lo contrario correrá con riesgos de acentuar aún más la polarización y la ingobernabilidad del país. “Hay que mirar qué pasa después del domingo para que se pueda tener más claro el escenario”, recomendó.

Elecciones

Conversamos también con Sara Villalba, doctora en Procesos Políticos Contemporáneos, quien comentó que existen cuatro cuestiones centrales sobre las elecciones en Brasil: la inhabilitación de Luiz Inácio Lula Da Silva, quien ocupaba el primer lugar de las encuestas por un gran margen de diferencia; el apuñalamiento de Jair Bolsonaro, candidato del Partido Liberal Radical quien ahora ocupa la primera posición; el discurso políticamente incorrecto de Bolsonaro y las masivas manifestaciones contra él dentro y fuera de Brasil.

Mientras que el candidato socialdemócrata Fernando Haddad –quien fuera al principio candidato a vicepresidente– fue elegido por Lula como su sucesor luego de que este fuera inhabilitado por el Tribunal Superior Electoral (TSE) para pugnar por la presidencia. Haddad es economista y filósofo por la Universidad de Sao Paulo, fue Ministro de Educación entre el 2005 y 2012, y alcalde de San Pablo de 2013 al 2017. Lula, en un comunicado realizado desde prisión afirmó: “Mi voz es la voz de Fernando Haddad y de todos los compañeros…”.

Entretanto, Bolsonaro es conocido también como el “Trump de Brasil”, fue diputado por 20 años y excapitán del ejército y declaró que no entiende la economía. El discurso de Bolsonaro, candidato de ultraderecha, se caracterizó por su polémica, además de ser “antidemocrático e incluso de odio. Desde su ejercicio en el Congreso se opuso a conquistas de derechos por parte de las mujeres. Sus insultos misóginos y racistas fueron visibilizados a través de la prensa”, contó Villalba

La experta recalcó que Bolsonaro también puso en duda el respeto a los resultados de las elecciones, como también consideró que hay que tener en cuenta que su círculo más cercano está compuesto por militares. “Ahora luego de 30 años los militares vuelvan a estar presentes en la arena política en Brasil, –expuso Villalba– que no ha juzgado ni condenado a militares responsables de atentar contra los derechos humanos durante el régimen dictatorial. Por ejemplo, Hamilton Mourão exgeneral del ejército y vicepresidente de la fórmula de Jair Bolsonaro defendió públicamente a militares acusados de tortura durante la dictadura de 1964-1985”.

“El surgimiento de candidatos como Jair Bolsonaro está relacionado con la corrupción de la clase política –aunque él también es parte de ella– y el descontento enorme de la sociedad brasileña por los altos niveles de inseguridad y desigualdad, aumentados exponencialmente por la crisis económica”, opinó Mabel. Para la especialista, en Brasil se está dando un desgaste democrático, por lo que es fundamental mejorar el nivel de democracia y no sustituirlo por un gobierno de corte autoritario.

“Si bien, es muy complicado hacer predicciones en un escenario electoral con tantas variables, es difícil que Bolsonaro gane en una segunda vuelta, pero depende de las alianzas que puedan darse entre los demás candidatos”, concluyó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.