Camino al bienestar: “Recursos humanos hoy diseña y lidera procesos de transformación cultural y digital”

(Por BR) Adaptarse a los nuevos liderazgos humanos es un desafío constante. La transformación responde a las demandas del mercado, a los cambios culturales, generacionales y tecnológicos que atraviesan todos los sectores. En el marco del Día del Profesional en Recursos Humanos, conversamos con Deysi González de ManpowerGroup sobre cómo ven la evolución del talento.

Image description

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el primer trimestre de 2025, la fuerza de trabajo (que incluye a personas ocupadas y desocupadas) alcanzó aproximadamente 3.083.338 personas, lo que representa el 70,0% de la población de 15 y más años de edad. Respecto al primer trimestre del año 2024, la tasa de la fuerza de trabajo tuvo una leve disminución de 0,5 puntos porcentuales y, en términos de cantidad absoluta, prácticamente se mantuvo.

La fuerza laboral sigue creciendo gracias a la profesionalización. Según Deysi González, gerente de Talent Solutions de ManpowerGroup Paraguay: “Entre las habilidades que más buscan las empresas están la capacidad de adaptarse ante un entorno cambiante y en permanente evolución, el pensamiento crítico, la resolución de problemas complejos, la toma de decisiones ágiles y efectivas. Habilidades digitales, que abarcan desde el dominio de herramientas hasta conocimientos en IA, ciberseguridad y análisis de datos”, citó.

“Hoy ya no alcanza con saber hacer. Las empresas buscan personas que también sepan pensar, adaptarse y conectar con otros desde la empatía y la colaboración”, afirmó. Lejos de ser un área meramente operativa, el departamento de Recursos Humanos tomó un rol estratégico en las organizaciones. González señala que este cambio fue impulsado, en parte, por la creciente formación de profesionales especializados en Paraguay. “Hoy recursos humanos no solo ejecuta políticas, sino que diseña y lidera procesos de transformación cultural y digital dentro de las empresas”, destacó.

Algunas compañías ya cuentan con departamentos de Bienestar, desde donde implementan pausas activas, sesiones de terapia psicológica, horarios flexibles y actividades al aire libre como parte de su estrategia de retención.

Hoy en día, la tasa de desocupación se redujo significativamente: del 6,9% en 2024 al 5,6% en 2025, es decir, unas 41.106 personas menos buscando empleo activamente.

Por sectores, el aumento de empleo se dio principalmente en el terciario (servicios), con 29.301 nuevos trabajadores, seguido por el sector primario, con 13.392. En cuanto a la formalidad, el mayor crecimiento se registró en el empleo asalariado privado, con 43.959 incorporaciones.

Ante este panorama de dinamismo laboral, las empresas están implementando respuestas estratégicas para sostener su competitividad. González identificó varias tendencias: Liderazgos más humanos y estratégicos, con foco en sostenibilidad, propósito y desarrollo del talento; inversión en tecnología, para automatizar procesos y mejorar la productividad; programas de capacitación y reskilling, ante la obsolescencia de algunos roles y el surgimiento de nuevas funciones; flexibilidad laboral, con esquemas híbridos, metas por objetivos y condiciones de trabajo más atractivas; alianzas con instituciones educativas, para asegurar una cantera de talento calificado.

En este sentido, la inversión en capital humano se posiciona como el factor más determinante para consolidar el empleo formal. “Trabajadores más capacitados no solo producen más, sino que también innovan, generan valor y ayudan a reducir la informalidad. Además, un ecosistema de talento calificado atrae inversión extranjera y contribuye al desarrollo sostenible del país”, indicó.

Pese a los avances, la gestión del talento enfrenta desafíos de gran magnitud: atracción y retención de talento, especialmente en áreas críticas como tecnología y sostenibilidad; adaptación al cambio tecnológico, que exige reskilling continuo y nuevas capacidades; bienestar y salud mental, cada vez más relevante ante el burnout y la desconexión digital; diversidad e inclusión, con el reto de pasar del discurso a políticas concretas con indicadores claros; gestión de equipos híbridos, donde mantener la cohesión cultural se vuelve complejo; decisiones basadas en datos, mediante el desarrollo del People Analytics, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.