¿Es hora de un cambio de look? Rebranding o cuándo cambiar la imagen para el éxito

Con frecuencia vemos que las empresas y las marcas modifican el diseño que las identifica, es decir, apelan al rebranding. Y lo hacen por diferentes motivos. Los expertos Alicia Islas y Juan Ignacio Genovese analizan cuándo, cómo y por qué se debe optar por un cambio de imagen.

Renovarse es vivir dice el adagio, y nunca mejor aplicada la frase cuando una empresa o marca decide realizar un rebranding y retomar la senda del éxito o comenzar a transitarlo. “Rebranding es renovación”, afirmó Alicia Islas, directora creativa de Ojo de Pez, para sintetizar el concepto y el espíritu detrás de esta acción.

El rebranding consiste en el cambio de nombre de una empresa o en el rediseño de una marca con la finalidad de cambiar la percepción que los clientes o los inversores tienen de ellas y volver a conectar con ellos.

Las razones que impulsan a una firma a recurrir al rebranding son diversas y tras la decisión de cambiar la imagen corporativa puede haber motivos como estar en una situación de crisis como empresa, por haber soportado un mala publicidad, por cambio de propietario, por cambio de ramo o rubro, por incorporar nuevas unidades de negocios, o por tener nuevo target o público objetivo.

Juan Ignacio Genovese, experto en marketing, para quien el rebranding es “volver a hacer la marca”, afirmó que esta acción se puede hacer de manera radical, lo que implica el cambio de nombre por alguna crisis grave; o hacer cambios para volver a tener éxito en el mercado, renovando colores, logo o isotipo.

En el mundo abundan los ejemplos de rebranding de marcas, como el que hizo Toyota en 1989 (por citar una marca reconocida), o el más reciente de Kia, por citar otro caso de la industria automotriz.

En Paraguay el rebranding tampoco es de reciente adopción y algunos de los más recientes son la del Grupo Garden, hecho con el objetivo de darle mayor fuerza a la marca; la de Alex, una empresa comercial industrial, que de los repuestos pasó a ser multiproducto; la de ueno, la antigua Financiera El Comercio que modificó su nombre con la mira puesta en convertirse en banco.

A la lista se le suman Casa Grütter, Unicentro –que incorporó nuevas unidades de negocio-, El Ahorrazo, Investor Casa de Bolsa y Don Vito, entre otras marcas. El caso de Don Vito es emblemático como ejemplo de cambio tras pasar por una crisis y por un nuevo propietario.

Oportunidad

¿Cuándo se debe recurrir al rebranding? Islas recomendó hacerlo cada 10 años, independientemente de los motivos ya mencionados. La razón es que aparecen nuevas generaciones de consumidores, o nuevos estilos de diseños que exigen un replanteamiento de la marca. “Hoy se tiende hacia el minimalismo en diseño”, explicó la especialista.

Además aconsejó que las modificaciones mantengan la esencia de la marca y que si se va realizar un cambio de nombre, se debe cuidar de que sea no sólo fácil de recordar, sino también de pronunciar.

Otro punto a tener en cuenta es que el rebranding debe ser el resultado de un análisis minucioso, lo que debe incluir un estudio de mercado previo. Y no olvidar que un cambio de diseño no es lo único que se debe considerar, pues el rebranding también puede implicar un esfuerzo logístico para retirar del mercado productos y envases que deben ser sustituidos por los que poseen la nueva imagen.

Cuánto se debe invertir en el rebranding depende de la magnitud de la empresa y de su presupuesto, por lo que no se puede determinar, como receta, cuánto destinar a esta acción. “En la post pandemia hubo un quiebre en muchas cosas, pero el cambio de hábitos, de costumbres, de cultura, sumados al impulso de las redes sociales, ha modificado la forma de ver las cosas”, añadió Genovese.

Medir el éxito a través de una relación costo-beneficio tampoco tiene una fórmula específica: se puede dimensionar a través del aumento en las ventas o mediante un estudio de mercado posterior con encuestas entre los consumidores. “Las redes sociales son también indicadoras de si un rebranding obtuvo los resultados esperados”, resaltó Islas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.