¿Es hora de un cambio de look? Rebranding o cuándo cambiar la imagen para el éxito

Con frecuencia vemos que las empresas y las marcas modifican el diseño que las identifica, es decir, apelan al rebranding. Y lo hacen por diferentes motivos. Los expertos Alicia Islas y Juan Ignacio Genovese analizan cuándo, cómo y por qué se debe optar por un cambio de imagen.

Renovarse es vivir dice el adagio, y nunca mejor aplicada la frase cuando una empresa o marca decide realizar un rebranding y retomar la senda del éxito o comenzar a transitarlo. “Rebranding es renovación”, afirmó Alicia Islas, directora creativa de Ojo de Pez, para sintetizar el concepto y el espíritu detrás de esta acción.

El rebranding consiste en el cambio de nombre de una empresa o en el rediseño de una marca con la finalidad de cambiar la percepción que los clientes o los inversores tienen de ellas y volver a conectar con ellos.

Las razones que impulsan a una firma a recurrir al rebranding son diversas y tras la decisión de cambiar la imagen corporativa puede haber motivos como estar en una situación de crisis como empresa, por haber soportado un mala publicidad, por cambio de propietario, por cambio de ramo o rubro, por incorporar nuevas unidades de negocios, o por tener nuevo target o público objetivo.

Juan Ignacio Genovese, experto en marketing, para quien el rebranding es “volver a hacer la marca”, afirmó que esta acción se puede hacer de manera radical, lo que implica el cambio de nombre por alguna crisis grave; o hacer cambios para volver a tener éxito en el mercado, renovando colores, logo o isotipo.

En el mundo abundan los ejemplos de rebranding de marcas, como el que hizo Toyota en 1989 (por citar una marca reconocida), o el más reciente de Kia, por citar otro caso de la industria automotriz.

En Paraguay el rebranding tampoco es de reciente adopción y algunos de los más recientes son la del Grupo Garden, hecho con el objetivo de darle mayor fuerza a la marca; la de Alex, una empresa comercial industrial, que de los repuestos pasó a ser multiproducto; la de ueno, la antigua Financiera El Comercio que modificó su nombre con la mira puesta en convertirse en banco.

A la lista se le suman Casa Grütter, Unicentro –que incorporó nuevas unidades de negocio-, El Ahorrazo, Investor Casa de Bolsa y Don Vito, entre otras marcas. El caso de Don Vito es emblemático como ejemplo de cambio tras pasar por una crisis y por un nuevo propietario.

Oportunidad

¿Cuándo se debe recurrir al rebranding? Islas recomendó hacerlo cada 10 años, independientemente de los motivos ya mencionados. La razón es que aparecen nuevas generaciones de consumidores, o nuevos estilos de diseños que exigen un replanteamiento de la marca. “Hoy se tiende hacia el minimalismo en diseño”, explicó la especialista.

Además aconsejó que las modificaciones mantengan la esencia de la marca y que si se va realizar un cambio de nombre, se debe cuidar de que sea no sólo fácil de recordar, sino también de pronunciar.

Otro punto a tener en cuenta es que el rebranding debe ser el resultado de un análisis minucioso, lo que debe incluir un estudio de mercado previo. Y no olvidar que un cambio de diseño no es lo único que se debe considerar, pues el rebranding también puede implicar un esfuerzo logístico para retirar del mercado productos y envases que deben ser sustituidos por los que poseen la nueva imagen.

Cuánto se debe invertir en el rebranding depende de la magnitud de la empresa y de su presupuesto, por lo que no se puede determinar, como receta, cuánto destinar a esta acción. “En la post pandemia hubo un quiebre en muchas cosas, pero el cambio de hábitos, de costumbres, de cultura, sumados al impulso de las redes sociales, ha modificado la forma de ver las cosas”, añadió Genovese.

Medir el éxito a través de una relación costo-beneficio tampoco tiene una fórmula específica: se puede dimensionar a través del aumento en las ventas o mediante un estudio de mercado posterior con encuestas entre los consumidores. “Las redes sociales son también indicadoras de si un rebranding obtuvo los resultados esperados”, resaltó Islas.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.