Investor Casa de Bolsa SA renueva su imagen para el 2022 y mantiene su liderazgo en innovación de servicios financieros

Investor Casa de Bolsa SA es una de las empresas que más contribuyó al desarrollo del mercado de valores en esta década por su alta capacidad de innovación, una fortaleza que impulsó al resto del mercado. Próxima a cumplir 12 años en el 2022, renueva su imagen con el objetivo de hacer que colaboradores, clientes, proveedores e interesados en el mundo de las finanzas sigan creciendo, aprendan más con la empresa y conozcan su perfil innovador y humano.

Image description
Image description

Además de la capacidad, experiencia, innovación e integridad en el servicio, Investor resalta por su compromiso de ser una empresa útil y relevante para los clientes, tanto inversores como emisores. “Solo nos puede ir bien si a nuestros clientes les va bien, esa es la clave de nuestro éxito”, sostuvo su director Álvaro Acosta.

“Siempre estamos pensando qué podemos hacer mejor y qué más necesitan nuestros clientes que hagamos para ellos; esto nos llevó a ser líderes en innovación de servicios financieros. Y para el futuro tenemos una batería de nuevos productos que pondremos a disposición del mercado”, agregó.

Proyecciones
Las proyecciones son importantes a la hora de realizar inversiones y negocios. Investor estima un crecimiento del 5,4% del Producto Interno Bruto (PIB), bajo los supuestos del aporte positivo de sectores como la carne, la construcción y la manufactura. También prevé la recuperación de los sectores de servicios y consumo en comparación a las bajas ocurridas en el 2020.

La inflación estimada es del 6,9%, a causa de la tendencia al alza de los precios internacionales y su impacto en la canasta básica. En tanto que para el tipo de cambio se proyecta un cierre de G. 6.850 por dólar a diciembre de este año, manteniéndose el guaraní como una de las monedas con mayor estabilidad de la región.

A criterio de Acosta, el mercado bursátil viene reaccionando muy bien, y se ha convertido en un aliado de los inversores y las empresas. Los fondos mutuos, por ejemplo, experimentaron un fuerte incremento tanto en volumen como en cuotapartistas. Entre las innovaciones, se destacan el primer fondo de inversión ganadero y el fondo de fondos del país.

Sobre los instrumentos que prefieren los clientes, señaló que el contexto de bajas tasas de interés hizo que los inversionistas apostaran por los fondos, hasta que se revierta la tendencia de tasas de interés muy bajas y alta liquidez.

Fondos patrimoniales
Investor destacó los beneficios de los fondos patrimoniales de inversión, ya que estos brindan a un inversor individual la posibilidad de ingresar con un capital menor, que se gestiona con las mismas condiciones con las que invierte un inversor institucional. Otros beneficios de estos fondos, por citar algunos, son: la diversificación de riesgos, el desarrollo de proyectos de inversión mediante la constitución de fondos de inversión enfocados al crecimiento en la economía real (como proyectos en el sector ganadero, inmobiliario e industrial) y la gestión profesional a cargo de especialistas con amplia experiencia en los mercados financieros.

“Dentro de las opciones de fondos mutuos, algunos se destacan por su alta liquidez, y pueden ser utilizados como instrumentos de inversión a corto plazo para empresas que buscan rentabilizar capital operativo y personas físicas que aspiran al crecimiento de su patrimonio”, explicó el director.

Las perspectivas económicas para el 2022 son alentadoras para Acosta, “ya que hay mucho que hacer y el país necesita de líderes en el sector privado que sigan empujando, sobre todo debemos aprovechar la oportunidad de ser aliados de los emprendedores, juntando a los que tienen dinero con los que tienen la capacidad de usar ese dinero para generar riquezas y fuentes de trabajo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.