Cómo fue la evolución hasta la actualidad de la política exterior de Paraguay

“Como dice el título, el libro aborda la política exterior paraguaya, su desarrollo y su evolución a través del tiempo. Se busca destacar los aspectos centrales que determinaron y condicionaron la política exterior”, expresó la autora Julieta Heduvan, quien lanzó su libro Paraguay, política exterior e integración regional a inicios de este mes con la ayuda de la Librería Intercontinental.

Heduvan es licenciada en relaciones internacionales por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Si bien es de nacionalidad argentina, vivió su infancia en Paraguay y tiene trabajos anteriores que también poseen a nuestro país como objeto de estudio.  

Su libro se centra principalmente en el periodo contemporáneo, específicamente durante los gobiernos de Nicanor Duarte Frutos y Fernando Lugo (2003-2012), época en que la autora considera que se observa con mayor claridad la vinculación de Paraguay con los países de la región. “Hay que recordar que hubo un auge en los procesos de integración a nivel regional, con la modernización del Mercosur, el surgimiento de la Unasur, la Celag y la Alianza del Pacífico”, añadió.  

Según Heduvan, lo que el libro destaca como condicionamientos y características de la política exterior paraguaya es que la inestabilidad interna dificulta trazar una política exterior clara. “De hecho existen muchos autores que coinciden que en este mismo periodo Paraguay carece de política exterior consistente porque no tiene gobernabilidad. Que es diferente a lo ocurrido entre el 2003 y 2012, cuando se utilizó la integración regional a favor del país", agregó.  

Como un adelanto del libro, Heduvan citó al incremento de la utilización del Fondo para la Convergencia Estructural y Fortalecimiento de las Instituciones del Mercosur (Focem) como uno de los hitos de la política exterior de Paraguay, “lo cual se consiguió por el activo rol que cumplió Duarte Frutos”. 

Un repaso general 

“El trabajo recopila hechos desde el gobierno de Gaspar Rodríguez de Francia hasta finales de la Guerra de la Triple Alianza, donde hace menciones sobre la política exterior cerrada y luego la apertura de Carlos Antonio López para posicionar a Paraguay en el mundo”, señaló Heduvan, quien además mencionó que el libro incluye el periodo posterior a la guerra, el gobierno de Stroessner y el periodo democrático, que Heduvan divide en dos partes. 

Actualidad regional

"La integración regional actualmente es inexistente, lo que se observa es una fragmentación total en el que los viejos esquemas están inutilizados y los viejos no arrancan. El Unasur está paralizado pero el Prosur tampoco da respuestas", manifestó la autora del libro. Además, acotó que en la fase actual “la integración regional no es una prioridad para ningún país y con la pandemia parece ser que los gobiernos miran solo internamente”. 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.