A 100 días del regreso de Trump: impactos, riesgos y oportunidades para América Latina

Donald Trump ha cumplido sus primeros 100 días en su segundo mandato como presidente de los Estados Unidos. Durante este período, ha implementado políticas comerciales y económicas que han provocado ajustes en las proyecciones de crecimiento global. ¿Cómo han repercutido estas medidas en Paraguay y en la región?

Image description

Durante su campaña como candidato a la presidencia, Donald Trump basó gran parte de su discurso en la promesa de restaurar la grandeza económica de Estados Unidos mediante una política comercial agresiva y nacionalista. Estas no fueron solo promesas de campaña: en febrero de este año, ya como presidente, impuso aranceles a productos provenientes de China, México y Canadá. Esta medida marcó el primer paso en una escalada de tensiones comerciales que se intensificaron con el correr de los meses.

El 2 de abril de 2025, Trump proclamó el Día de la Liberación y anunció un nuevo régimen arancelario que imponía una tasa base del 10 % a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos, incluyendo a Paraguay. Sin embargo, el 9 de abril, ante la presión de inversores y socios comerciales, anunció la suspensión por 90 días en la aplicación de estos aranceles para los países que no habían tomado represalias comerciales contra Estados Unidos y que buscaron una solución negociada.

Estas medidas tuvieron un impacto inmediato en los mercados financieros y en el comportamiento del dólar. En el caso de Paraguay, la moneda estadounidense se fortaleció frente al guaraní, impulsada por las tensiones comerciales y la creciente volatilidad internacional. No obstante, aunque esta fue la reacción más visible en el corto plazo, economistas locales no prevén un impacto significativo en el comercio exterior del país, tanto con Estados Unidos como con China.

“Tenemos comercio con Estados Unidos, especialmente en carne y azúcar, que podrían tener algunos embates, pero nada estructural”, sostuvo Jorge Garicoche, economista de la consultora Mentu.

Este escenario global llevó a un ajuste en las proyecciones de crecimiento por parte de los organismos multilaterales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la economía mundial se desacelerará, pasando de un crecimiento del 3,3% en 2024 al 2,8% en 2025. Por su parte, el Banco Mundial proyecta que América Latina y el Caribe crecerán un 2,1% en 2025 y un 2,4% en 2026. Ambos organismos advirtieron que la baja inversión, el elevado endeudamiento y un entorno externo cada vez más incierto representan desafíos para el desarrollo sostenido de la región.

En ese sentido, Garicoche advirtió que “sí habrá una mayor complicación desde el punto de vista del crecimiento mundial. Un menor crecimiento podría generar una reducción de la capacidad de compra, que repercutirá en las exportaciones”.

Para Carlos Mateo Balmelli, analista político, las medidas arancelarias van a contracorriente de la realidad económica regional. Estas decisiones podrían tener efectos inflacionarios a nivel global, debilitar la influencia del dólar y fomentar un orden económico más fragmentado, donde las potencias tienden a consolidar zonas de influencia propias.

“En los últimos 30 años, Estados Unidos perdió esa hegemonía y, hoy en día, esta es compartida con China continental. Estados Unidos representa el 24% del PIB mundial y China, el 21%”, dijo Balmelli.

Para Paraguay, sin embargo, Balmelli indicó que el impacto directo de estas tensiones es limitado debido al tamaño de la economía y su escasa integración con el mercado estadounidense. El mayor riesgo provendría de una posible recesión global, que afectaría directamente los precios de los commodities, principal motor de las exportaciones nacionales: soja, carne, trigo, arroz, entre otros. Una caída en los precios internacionales de estos productos, como ya ha ocurrido con el petróleo, podría afectar la balanza comercial del país.

¿Qué se viene?

Balmelli afirmó que estas medidas adoptadas por Trump no parecen sostenibles en el largo plazo. Han generado tensiones y exacerbado la competencia económica global, pero carecen de una salida estructurada.

El analista consideró que, en la agenda internacional de Estados Unidos, América del Sur prácticamente no figura como prioridad. Los focos de su política exterior se concentran, en primer lugar, en la competencia con China continental; en segundo lugar, en los conflictos en Medio Oriente; y, en tercer lugar, en la guerra en Ucrania. En este contexto, la región sudamericana permanece al margen de las grandes decisiones geopolíticas.

No obstante, este nuevo orden global también representa una oportunidad. En un contexto donde los inversionistas buscan cada vez más proyectos en la economía real, frente a la volatilidad del sector financiero, Paraguay podría posicionarse como un destino atractivo para inversiones en sectores estratégicos como las energías renovables.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.