¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Image description

Para entender las implicancias del área, conversamos con Belén Salinas Espinoza, abogada del estudio jurídico Peroni Sosa Tellechea Burt & Narvaja, quien explicó a InfoNegocios que “si bien en Paraguay no está prohibido el uso de criptomonedas, el pago de salarios está regulado por el Código Laboral, y no se puede abonar el 100% en activos digitales”, lo que implica restricciones claras para quienes buscan utilizar criptomonedas como único medio de pago.

La normativa paraguaya permite que una parte del salario se pague en especie, que, de acuerdo con la definición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es la remuneración no monetaria que recibe una persona por el trabajo realizado. Es decir, un porcentaje que habilita al empleador a abonar mediante un método diferente al pago en efectivo en guaraníes, y en ciertos casos, este pago en especie puede incluir criptoactivos. “Lo que permite la ley es que hasta un 30% del salario se pague en especie, y dentro de esa categoría, si hay acuerdo entre las partes, podría contemplarse el pago en criptomonedas”, señaló. Pero para que esto se aplique, si o si debe haber consentimiento de ambas partes.

Esto significa que una empresa extranjera que quiera contratar personal en Paraguay no puede transferir el salario completo en bitcoin, ethereum u otros activos digitales, aunque el trabajador esté de acuerdo. “Se requiere que al menos el 70% del salario sea pagado en guaraníes, y el resto puede ser en especie, como alojamiento, alimentación, transporte o incluso criptoactivos, si hay consenso expreso”, aclaró.

Por otro lado, Paraguay se ha convertido en un destino ideal para inversiones de este tipo por la alta disponibilidad de energía en el país porque el proceso de criptominería requiere la operación constante de máquinas procesadoras de datos de alta capacidad que consumen enormes cantidades de energía eléctrica, por lo que el país, por la riqueza energética es un hub que atrajo a empresas internacionales muy grandes dedicadas al rubro.

En un momento donde el país busca atraer inversiones relacionadas a la tecnología y la digitalización, la abogada ve con buenos ojos la apertura del mercado, pero insiste en que los empleadores deben conocer bien la legislación local.

Finalmente, Salinas enfatizó que dar a conocer esta posibilidad es fundamental para posicionar al país como un destino confiable para la inversión extranjera, y alentó a quienes estén interesados en trabajar o invertir en el país a informarse adecuadamente.

 “Es importante sacar a la luz que, aunque no exista una legislación única o definida sobre este tema, sí se permite un porcentaje del 30% de pago en criptoactivos. Esto no es una limitante, y es clave que el mercado internacional sepa que los inversionistas pueden venir al país y utilizar criptomonedas de manera segura”, sostuvo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.