Impuesto a la Renta Personal: charla para entender los cambios que rigen desde este año

Muchas veces, la falta de conocimiento sobre impuestos causa problemas en las personas al punto que temas como la presentación jurada o los tributos, pueden convertirse en un verdadero dolor de cabeza. Por ello, la organización Superarte desarrollará hoy una charla sobre el Impuesto a la Renta Personal (IRP), a las 18:30 en el salón 503 de la Universidad Columbia.

Mauro Isaac Mascareño.

El abogado Mauro Mascareño dará una explicación integral acerca de qué es el IRP y lo que implica para todas las personas, con el fin de que se pueda conocer mejor el impacto que tiene el impuesto en las finanzas personales y mostrar cómo estas pueden mitigarse a través de inversiones o ciertos ahorros.

La actividad va dirigida a personas físicas, asalariados, empleados públicos y profesionales independientes, sean ya contribuyentes inscriptos al IRP o que lo vayan a ser este año o el año que viene, e incluso a esas personas que dicen “yo no gano esa plata”, ya que por la existencia de otros ingresos provenientes de la venta de un terreno o de un auto y otros bienes, uno puede tener la obligación de inscribirse en esta categoría.

La ponencia incluirá la explicación de las fases que tiene el impuesto (antes de ser contribuyente y una vez adquirido dicho carácter), a quiénes afecta, cuáles son los ingresos que están gravados, los que están exentos, qué gastos, inversiones y ahorros son deducibles o no, cómo debe documentarse el pago al personal doméstico, etc.

“Y es solamente por aquellos ingresos que se cobran desde que uno es contribuyente hasta fin de año. Luego están las dudas sobre los gastos deducibles, las inversiones deducibles, etc. Todo esto será abordado en la charla”, señaló el abogado.

Asimismo, la charla también es importante para los que ya son contribuyentes, a fin de que puedan aprender qué gastos son deducibles y cómo buscar la forma de reducir el pago del impuesto, tratando de ahorrar sin que ello tenga un costo impositivo elevado.

Acerca del disertante

Mauro Isaac Mascareño, socio del Estudio Berkemeyer Attorneys & Counselors, es abogado por la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, especialista en Derecho Tributario por el Instituto Técnico Superior de Formación Tributaria y Empresarial, actualmente se encuentra cursando la Maestría en Derecho Público y Gestión de Políticas Públicas en la Universidad Columbia, y la Maestría en Derecho Internacional de la Empresa en la Universidad de Barcelona.

También es colaborador en numerosas obras y publicaciones especializadas en Derecho Tributario.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.