Organizan el 1º Seminario Internacional de Familias Empresarias

El Instituto Latinoamericano de la Empresa Familiar (ILAEF) capítulo Paraguay organiza el 1º Seminario de Familias Empresarias que se llevará a cabo el 25 de mayo próximo en el Hotel Le Moustier (Tte. Insaurralde 347 casi Brasilia), de 08:30 a 12:30 y de 15:00 a 18:30 horas.

El seminario está dirigido a líderes de empresas familiares y empresarios, socios (actuales o futuros), gerentes, miembros de familias y colaboradores de empresas familiares (trabajen o no dentro de la empresa), que deseen profundizar el tema de la transformación de una empresa familiar a una familia empresaria, logrando un equilibrio entre la felicidad de la familia y la eficiencia de la empresa.

Los temas

Ese día, se compartirán conocimientos y experiencias de consultores internacionales y nacionales, al igual que empresarios con historias exitosas. Entre los disertantes se encuentran la economista Gloria Ayala Person (Paraguay); Juan Carlos Aimetta (Argentina); Silvia Marcela Batista (Argentina); Verónica Drelichman (Paraguay); Marcelo Codas Frontanilla (Paraguay); Lilian Vargas (Argentina); y dos empresarios invitados: Rubén Mújica (Grupo Luminotecnia) y Jorge Pecci (Automaq S. A. E. C. A.). Todos ellos permitirán a las familias tener un mayor y mejor conocimiento acerca de la realidad actual y la dinámica de las familias empresarias.

Los principales temas del seminario serán: El resguardo societario, un anclaje para el proceso sucesorio; Profesionalización de la empresa familiar; Convivencia de dos generaciones en la empresa familiar; Mitos y realidades del protocolo familiar; El análisis sistémico de la empresa familiar; Sucesión anticipada vs. juicio sucesorio; Órganos de gobierno de las empresas familiares; Decisiones estratégicas y gestión dirigencial, entre otros.

El costo de inscripción al seminario es de USD 120. Los interesados en participar pueden comunicarse a los teléfonos (021) 206 203/4  y (0981) 449 662 y a los correos electrónicos: marcelo@estudiocodas.com veronica.d@ejdrelichman.com.py

Sobre los disertantes

Juan Carlos Aimetta: MBA. Titular de Aimetta & Asociados, consultora internacional homologada por John Deere y Michelin para los protocolos familiares de su red de concesionarios. Mediador. Profesor universitario y formador de consultores en empresas familiares.

Gloria Ayala Person: Economista, MBA. Coach Ontológico. Presenta “Hablando de Dinero” en tv, radio, periódico y libro. Presidente de Cavida, Potenciarte y Superarte. Director de Cadiem y Yoica.

Silvia Marcela Batista: Analista de Sistemas de Administración. Licenciada en Economías Regionales. Consultora de Procesos en Empresas de Familia. Disertante en temas de Empresas Familiares y Riesgo Societario. Miembro Investigador y Directora Académica del IADEF Sede Regional Bahía Blanca (Argentina).

Marcelo Codas Frontanilla: Abogado. Cursó la Maestría en Derecho Privado. Docente universitario de carreras de grado. Consultor de Empresas Familiares. Presidente del ILAEF Delegación Paraguay.

Verónica Drelichman: Abogada egresada de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, 2001 (Alumno Distinguido). Cursó la Maestría en Derecho Procesal, Universidad Nacional de Rosario, Argentina, 2004 y 2005. Consultor de Empresas Familiares proyecto BID - Fomín. Universidad Americana 2015.

Rubén Mujica: Abogado. Empresario. Presidente del Grupo Luminotécnica. Padre de cinco administradores.

Jorge Pecci: Contador Público. Master en Administración con enfoque en Finanzas y Márketing. Presidente de Automotores y Maquinarias S.A.E.C.A.

Lilian Vargas: Abogada. Master of Arts in Conflict Resolution. Mediadora. Negociadora. Especialista y Consultora de Empresas de Familia. Formadora de Formadores y Capacitadora de RRHH. Segunda Generación de Empresa de Familia. Directora Ejecutiva de FIMe. Directora Delegación Chaco IADEF.

(NV)

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.