Bruno Garelli: “El crecimiento del 36% anual, muestra que el búfalo es cada vez más atractivo para productores”

El 2024 está siendo un año de crecimiento para la Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos (Apacribu), según relató su presidente, Bruno Garelli, quien destacó los avances, logros y proyecciones de este sector en crecimiento en el mercado local. A medida que se consolida como una alternativa ganadera rentable, la cría de búfalos rompe mitos gana terreno en el país y la región.

Como el punto más destacado del 2024, Garelli sostuvo que durante este año, por primera vez, la asociación contó con un espacio propio en la Expo de Mariano Roque Alonso, utilizado como punto de información para productores interesados en el búfalo.

Allí, los visitantes pudieron conocer más sobre los beneficios de esta especie, desde costos operativos hasta ventajas en la producción de carne y leche. Además, se comercializaron productos derivados, como carne envasada y productos lácteos, logrando atraer nuevos socios.

“El interés fue tan grande que logramos incorporar nuevos socios y consolidar ventas importantes durante el evento, lo que representó una importante comisión para la asociación”, explicó Garelli. También destacó la exposición de búfalos y un exitoso remate, donde se vendieron todos los lotes disponibles.

Otro logro destacado fue la salida de campo realizada en el noviembre pasado, que duplicó la cantidad de participantes en comparación con el año anterior, a pesar de condiciones climáticas adversas. “Tuvimos 120 asistentes, quienes mostraron un interés genuino en aprender sobre la cría, recría, invernada y mejoramiento genético del búfalo. Al día siguiente, organizamos un remate donde se incorporaron seis nuevos productores al sector”, relató el presidente.

Este crecimiento refleja el creciente interés por los búfalos como una alternativa ganadera viable y rentable, especialmente en campos con condiciones difíciles. Según Garelli, el búfalo ofrece ventajas significativas sobre el ganado vacuno tradicional, como mayor resistencia, mejor ganancia de peso y mayor rendimiento lechero. “En campos naturales, un búfalo puede lograr hasta un 60% más de ganancia de peso que un vacuno, y su leche rinde el doble”, explicó.

Para el próximo año, Apacribu planea fortalecer la producción lechera con una salida de campo en un establecimiento que utiliza ordeño mecánico y produce lácteos listos para góndola. Además, la asociación continuará con su programa de mejoramiento genético, en colaboración con material proveniente de Italia, con el objetivo de posicionar al Paraguay a la vanguardia del mercado sudamericano.

Un desafío adicional para el 2025 será formalizar el registro de búfalos en Paraguay, donde se estima que hay unas 10.000 cabezas no registradas. Este paso es clave para que pequeños productores puedan acceder a beneficios comerciales y participar en ferias ganaderas.

En un contexto donde la sequía y las fluctuaciones del mercado vienen impactando a la ganadería tradicional, el búfalo se presenta como una alternativa resiliente y rentable. “El crecimiento del sector en nuestro país, con un aumento del 36% anual en los últimos años, muestra que el búfalo es cada vez más una opción atractiva para los productores”, destacó Garelli.

La Apacribu cierra el 2024 con optimismo, consolidando su rol como promotor de esta especie en el país y trabajando hacia metas ambiciosas para el futuro, tanto en el mercado local como en el internacional.

 

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Del minimalismo al expresionismo: las tendencias tipográficas que marcarán el diseño en 2025

(Por BR) El diseño tipográfico enfrenta un período de cambio para este 2025, marcado por la influencia de la tecnología, la necesidad de personalización y la constante reinterpretación del pasado. A medida que los diseñadores van creando nuevas fuentes, las marcas tienen la oportunidad de mostrar personalidad y conectarse con las audiencias a un nivel más profundo y a largo plazo.