Carne y dólares: Se exportó más pero se recaudó US$ 20,7 millones menos hasta febrero (baja cotización es la causa)

(Por LF) A pesar de que en el primer bimestre del año se registró un aumento en el volumen de proteína roja enviada al exterior, el ingreso de divisas se redujo en comparación al mismo periodo del 2022, a consecuencia de la depreciación del producto en el mercado internacional. De acuerdo con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), en estos dos meses, partieron rumbo a 37 destinos del mundo, un total de 46.514 toneladas de carne por valor de US$ 214 millones.

El reporte del organismo veterinario oficial señala en entre enero y febrero del 2023, el sector cárnico nacional, logró exportar 46.514 toneladas de carne bovina, incrementando de esta manera en un 2,8% el nivel de envíos respecto al mismo periodo del 2022, cuando se despacharon 45.215 toneladas.

Sin embargo, en lo que se refiere a los ingresos, los embarques del producto estrella, generaron US$ 214 millones, cifra que evidencia una caída de 8,8% en relación a lo facturado en el mismo el lapso del año pasado, cuando se llegó a suma US$ 234,7 millones.

La baja del precio internacional fue responsable de esta retracción de los ingresos. Según los datos del Senacsa, el precio promedio obtenido en los dos primeros meses del año fue de US$ 4.602 la tonelada, mientras que el año pasado fue de US$ 5.190, lo que representa una merma en la cotización de 11,3%.

Destinos

Durante enero y febrero se tuvieron 37 mercados activos. Chile, con el 46% del total exportado se mantiene como el principal comprador del producto nacional. El país trasandino adquirió un total de 20.068 toneladas de carne por las cuales pagó US$ 98,9 millones. 

En la segunda posición se ubica Brasil (12%) con 4.484 toneladas compradas y US$ 25 millones desembolsados; le sigue Taiwán (10%) con 4.303 toneladas y US$ 20,4 millones; luego, Rusia (8%) con 4.651 toneladas y US$ 16,3 millones; y en quinto lugar, Israel (3%) con 1.255 toneladas y US$ 7 millones. Más atrás se hallan, Georgia, Angola, Proveeduría Marítima, Ghana y cerrando el top ten, Uruguay.

Carne porcina y aviar

En cuanto a los envíos de carne porcina y aviar, la institución detalla que estos primeros dos meses del 2023 ambos rubros lograron incrementar sus envíos tanto en volumen como en ingresos comparado con los mismos meses del 2022.

El complejo aviar que incluye carne, menudencias y despojos, exportó 1.978 toneladas por valor de US$ 1,8 millones frente a 1.066 toneladas y US$ 661.345 que se registraron en igual intervalo del 2022. En tanto, el porcino, envío 547 toneladas por US$ 1,3 millones, que también superan las 89,9 toneladas que arrojaron un ingreso de US$ 158.258, el año anterior.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).