Cerdo ibérico, joya gastronómica española, podría llegar al mercado paraguayo

(Por SR) La demanda de carne de cerdo está creciendo de manera sostenida, y el cerdo ibérico, uno de los productos más emblemáticos de la gastronomía española, empieza a perfilarse como una posible nueva oferta en el mercado local. La iniciativa, aún en etapa preliminar, busca introducir cortes premium derivados del cerdo ibérico, un animal cuya carne se posiciona en el segmento más alto del consumo europeo, equiparable en prestigio y calidad al wagyu japonés en la industria bovina.

Gonzalo Bernabé, intermediario español con experiencia en el sector hotelero y estrechos vínculos con productores ganaderos de su país, dialogó con InfoNegocios sobre los primeros pasos de un proyecto que busca explorar el mercado latinoamericano, y particularmente el paraguayo, como nuevo destino para la carne de cerdo ibérico. “Lo que queremos es ver si existe un espacio para introducir este producto de nicho. Sabemos que Paraguay está creciendo mucho en exportaciones porcinas y eso demuestra que hay una cultura y una calidad que vale la pena explorar”, expresó.

El cerdo ibérico es una raza autóctona de la península ibérica, cuya crianza está fuertemente regulada bajo estrictos estándares que garantizan la trazabilidad y calidad del producto final. Cada etapa del proceso, desde la alimentación, el espacio por animal, hasta las condiciones de faena, está sujeta a certificaciones que elevan el valor de la carne y el jamón producido. Esta atención al detalle, sumada a las características genéticas de la raza, permite obtener un producto con cualidades organolépticas superiores, muy valorado en mercados gourmet.

Bernabé explicó que el interés no se limita únicamente al jamón ibérico, el producto estrella de este animal, sino que se extiende a otros cortes faenados del cerdo ibérico que mantienen los mismos estándares de calidad. “El jamón es el buque insignia, pero entendemos que es un artículo para ocasiones especiales. Por eso también queremos presentar otros cortes del cerdo que pueden adaptarse mejor al consumo diario o a propuestas gastronómicas de alto nivel”, señaló.

Aunque todavía no existe una marca definida ni un plan de desarrollo concreto, la intención es clara: estudiar el comportamiento del consumidor paraguayo, establecer contactos con posibles distribuidores y evaluar la viabilidad logística de introducir estos productos en el mercado local. “Esto ha nacido de conversaciones entre colegas y contactos del rubro, pero dependiendo del interés y la recepción del mercado, se puede avanzar rápidamente. En un mes ya podríamos estar sentados en reuniones con propuestas claras sobre la mesa”, aseguró Bernabé.

El impulso inicial no surge de una asociación o consorcio empresarial formal, sino de una red de relaciones construidas a lo largo de los años entre actores del sector ganadero y hotelero. Este enfoque más informal, pero estratégico, busca generar puentes entre pequeños y medianos productores españoles y oportunidades de negocio en Latinoamérica.

La iniciativa se da en un contexto favorable. La industria porcina paraguaya está experimentando un crecimiento sin precedentes, tanto en volumen de producción como en calidad, abriéndose paso en mercados internacionales. Este auge también despertó el interés de actores europeos que ven en Paraguay y la región una plataforma potencial para la diversificación de productos y el posicionamiento de propuestas gastronómicas diferenciadas.

“La idea es que exista el acceso. Luego se verá si realmente hay cabida en términos económicos, culturales y de aceptación del consumidor. Lo importante es comenzar a conocer el mercado, sus inquietudes y sus gustos”, afirmó Bernabé y destacó que el objetivo para este año es avanzar en el reconocimiento del entorno comercial, sin promesas apresuradas, pero con la convicción de que el producto tiene potencial.

Con un pie en España y otro en América Latina, Gonzalo Bernabé encarna el rol de nexo entre dos mundos que, a pesar de la distancia, comparten una cultura gastronómica rica y diversa. El cerdo ibérico, símbolo de tradición y excelencia en la mesa española, podría tener pronto su oportunidad de conquistar paladares paraguayos. El primer paso está dado.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.