La piscicultura, ¿el próximo pilar de la producción paraguaya? La FAO dice que sí

(Por SR) Paraguay tiene en sus manos una oportunidad poco explorada, pero con enorme potencial: la acuicultura, es decir, el cultivo de peces en estanques o sistemas controlados. Esta actividad podría convertirse en un pilar del desarrollo económico, especialmente en zonas rurales, generando empleo, alimentos sanos y nuevas oportunidades de negocio.

José Aguilar Manjarrez, oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO para América Latina y el Caribe, en entrevista exclusiva con InfoNegocios, aseguró que el país tiene todas las condiciones para impulsar este rubro. Tanto el Gobierno como organismos internacionales ya están trabajando juntos para fortalecerlo. Desde el MAG y el MADES se están promoviendo acciones para que más personas puedan dedicarse a la piscicultura con apoyo técnico, capacitación y políticas que faciliten el crecimiento del sector.

Un ejemplo de este impulso es el programa Hambre Cero, que busca incluir pescado en los menús escolares. Esto no solo mejoraría la nutrición de miles de niños, sino que también aumentaría la demanda de pescado producido en el país, beneficiando directamente a los piscicultores.

Pero como todo sector en crecimiento, también hay desafíos. Uno de los principales es la falta de conocimientos técnicos entre los productores, además de las dificultades para vender su producto a buen precio o encontrar mercados estables. La FAO está ayudando a superar estas barreras a través de asesoramiento, materiales educativos y la creación de espacios de cooperación entre instituciones para que los piscicultores no estén solos en este proceso.

Durante su reciente visita al país, representantes de la FAO realizaron un diagnóstico del sector y propusieron una hoja de ruta para acompañar el crecimiento del sector acuícola. La idea es apoyar con conocimientos, pero también atraer inversiones que modernicen la producción, sin dejar de lado a los pequeños productores, quienes muchas veces sostienen las economías locales.

Mejorar la rentabilidad también implica usar bien los recursos. Por eso se habla de aplicar nuevas tecnologías, mejorar la alimentación de los peces y optimizar los métodos de cría. Si a esto se suma capacitación, acceso a crédito y trabajo en equipo entre los productores, el sector puede dar un gran salto en poco tiempo.

El oficial de la FAO señaló que hay buenos ejemplos en la región que Paraguay puede mirar. Ecuador, por ejemplo, desarrolló una gran industria de camarones, mientras que Chile es reconocido mundialmente por su producción de salmón. Brasil logró avances importantes apoyando a pequeños piscicultores. Incluso países asiáticos como China y Corea demostraron que, con apoyo y buenas políticas, la acuicultura puede ser una fuente sólida de empleo y alimento.

Además, el rol del sector privado será fundamental. Las inversiones pueden ayudar a modernizar instalaciones, abrir nuevos mercados y llevar la producción paraguaya a un nuevo nivel. Y si se suman los aportes de la cooperación internacional, como el financiamiento o la asistencia técnica, el camino será mucho más fácil de recorrer.

Para que todo esto funcione, Aguilar Manjarrez destacó que es necesario contar con reglas claras, políticas que apoyen al sector y una mirada a largo plazo. La FAO está impulsando una iniciativa llamada “Transformación Azul”, que busca aprovechar de forma sostenible los recursos acuáticos y hacerlos parte central de los sistemas alimentarios del futuro. Paraguay, con su riqueza hídrica y su capacidad productiva, tiene todo para sumarse a este proceso.

La piscicultura en Paraguay ya no es solo una actividad secundaria. Con el acompañamiento adecuado y el esfuerzo conjunto de todos los actores, puede convertirse en uno de los motores del desarrollo rural y de la seguridad alimentaria del país. El futuro del sector está nadando cerca. Solo hay que pescarlo.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.