Mercado nipón muestra interés por carne paraguaya (y primer cargamento a EE.UU. partiría antes de fin de año)

(Por LFJosé Carlos Martin, presidente del Senacsa, se reunió virtualmente con autoridades de la División Animal del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca del Japón, a fin de dar continuidad a las gestiones para el ingreso de la carne paraguaya a dicho destino. Al respecto, el titular manifestó que todavía queda mucho trámite por delante pues se trata de un mercado milenario y exigente, cuyo proceso de habilitación podría demorar incluso cuatro años. En tanto, a Estados Unidos, la proteína roja nacional llegaría antes de fin de año. 

De acuerdo con el representante del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), durante la reunión se evaluaron asuntos relacionados a la documentación remitida para la apertura de ese importante mercado para la carne bovina paraguaya, y se acordaron las próximas acciones a seguir en el marco de este proceso.

“Nosotros iniciamos las gestiones para la apertura del mercado de Japón, allá por noviembre del 2019, justamente ahora, estamos cumpliendo cuatro años que arrancamos con el proceso.  Y si bien, tenemos dos instituciones con las cuales tenemos que avanzar para la habilitación, que son el Ministerio de Salud y el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca del Japón, con el primero ya terminamos los procesos, pero con el segundo, todavía no”, explicó.

El último contacto oficial dicho país se tuvo en julio del 2022, que incluyó comunicaciones que fueron remitidas. “En esta nueva reunión nos formularon unas preguntas sobre ese dossier de documentos que les habíamos enviado”, precisó.  

Según Martin, así como marcha el proceso, aún faltaría bastante tiempo para que pueda concluir. “Estimo que va a demorar por lo menos cuatro años más para que se pueda concretar la apertura. La comunicación no es tan fluida y estamos recibiendo respuestas cada un año o año y medio, por lo cual quiero ser realista en ese sentido”, aclaró.  

Para el presidente del Senacsa, se trata de un mercado exigente y con una cultura milenaria muy particular. “A Uruguay tardaron 18 años en habilitarle su mercado, así que si nosotros lo conseguimos en ocho años, va a ser muy bueno”, expresó.  

No obstante, aseguró que a pesar de ser un destino exigente tampoco es imposible.  “Lógicamente, va a llevar su tiempo, pero vamos a estar siempre a disposición para ir despejando cualquier duda. Esta reunión que tuvimos, por ejemplo, la consideramos un muy buen gesto y una señal positiva de parte de las altas autoridades del Ministerio. Hay que destacar también que ellos están muy conscientes de la reciente apertura del mercado estadounidense”, subrayó.

Para Martin, en el mejor de los casos se podría pensar en tener una auditoría recién a finales del 2024 o tal vez en el primer semestre del 2025. “Es decir, si hay un objetivo a cumplir antes de la habilitación, sería ese, que vengan a Paraguay a realizar la inspección”, expresó.

Primer cargamento a Estados Unidos

Por otra parte, en lo que se refiere al envío de la carne paraguaya al mercado estadounidense, el titular comentó que se estaría concretando pronto. “Precisamente, el martes pasado, recibimos toda la información respecto a los documentos, procedimientos, puntos de ingreso a los Estados Unidos e incluso también algunas proformas de los cortes a ser enviados, los cuales, en reunión, vamos a entregar al sector privado exportador, para que juntos, podamos ponernos de acuerdo en algunos puntos para el envío del producto”, mencionó.

“Si Dios quiere a partir de la faena de fecha 14 de diciembre vamos a empezar producir para el mercado estadounidense. Por lo cual creemos que entre Navidad y Año Nuevo debería estar saliendo el primer contenedor, eso es lo que estimamos y vamos a estar trabajando para que así sea”, concluyó.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.