Pampa Chaqueño, el criollo nacional que busca posicionarse en el Chaco por su resistencia

Entre la variedad de especies vacunas, el Pampa Chaqueño fue evolucionando en el territorio nacional y se trataría del criollo nacional con mayor registro de sus avances, según Rebeca Veiga de la Asociación Paraguaya de Criadores de Pampa Chaqueño.

El Pampa Chaqueño, un ejemplar ampliamente extendido en el Chaco, se destaca por su adaptación al clima tropical, su precocidad, rusticidad y la excelente calidad de su carne. Estas características lo convierten en una herramienta clave para una ganadería funcional y sostenible.

La experta explicó que existen tres formas de denominar a un biotipo, está la raza, el mestizo y el criollo. Este último es el caso del Pampa Chaqueño, según Veiga, puesto que proviene de animales que llegaron a nuestro país a través de la conquista española y que sobrevivieron a nuestras condiciones climáticas, adaptándose a nuestro entorno, por tanto, el Pampa Chaqueño es una variedad de ganado criollo que solamente existe en Paraguay.

Veiga explicó que en la década de los 90, el Pampa Chaqueño entró en un programa de conservación y mejoramiento genético del cual se mantiene un registro tanto genealógico como de producción, entre otros, lo cual la convierte en la especie criolla con mayor registro a nivel nacional.

“Sí existen otros criollos en Paraguay, pero no con tantos registros como los que sí tiene el Pampa Chaqueño”, subrayó la experta.

Entre las principales virtudes de la especie se destaca la calidad de su carne, la que posee una textura tierna y con alto grado de infiltración de grasa el cual le da un sabor bastante particular y que se alcanza mediante una alimentación 100% a base de pasto natural lo que aporta a la sostenibilidad, ya que está en equilibrio con el ambiente convirtiéndolo en un producto exquisito y bastante exclusivo debido a que solamente existe en el Chaco paraguayo.

Veiga señaló que entre otras ventajas del criollo frente a otras especies locales se pueden citar su rusticidad, que es el factor que hace que los animales puedan sobrevivir a las condiciones climáticas adversas como lo son las sequías extremas, inundaciones o altas temperaturas a las cuales se ven expuestas en el Chaco. Según la experta, “otras razas estarían apenas sobreviviendo, mientras que el Pampa Chaqueño no solamente sobrevive, sino que sigue produciendo carne y terneros”.

Asimismo, la precocidad y fertilidad del Pampa Chaqueño son otros factores que resaltó Veiga, debido a que la especie alcanza su madurez reproductiva a los ocho meses y finaliza su etapa de crecimiento a los dos años de edad, periodo considerablemente menor con respecto a otros vacunos.

En cuanto al sabor de la carne, Gaspar Cabrera, propietario de Desmechado, mencionó que en su local buscan experimentar con ingredientes nacionales con sabor distintivo, pero poco conocidos y entre ellos encontraron al Pampa Chaqueño, al cual calificaron como una carne de primer nivel la cual tiene un sabor único que la diferencia gracias a la cantidad de nutrientes obtenidos mediante una crianza sustentable a base de pasto natural.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.