Rubro porcino tuvo importante crecimiento en los últimos años

La producción porcina a pequeña y mediana escala tuvo un crecimiento importante en los últimos años a nivel nacional. La Asociación Paraguaya de Productores de Cerdo (APPC), apunta al desarrollo integral de los porcicultores, proporcionándoles capacitación tecnológica actualizada que les permita transformar sus granjas en empresas rentables, competitivas, sostenibles y amigables con el medio ambiente y además, puedan proveer carne higiénica y de calidad a los consumidores.

“La Asociación Paraguaya de Productores de Cerdo (APPC) está enfocada en los pequeños y medianos productores, buscamos que puedan mejorar su producción y sobre todo el control de sanitación. También estamos presentes en la Mesa Porcina, dirigida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG). Nuestro objetivo es brindar una buena calidad al consumidor, que el socio de la APPC pueda entregar un lechón de calidad certificado sanitariamente por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa)”, manifestó Diego Méndez, presidente de la APPC.

La finalidad del gremio es ayudar a los productores y aglutinar a todas las personas involucradas en el ámbito porcino. Que los colonos puedan conseguir mejores precios en materia prima, balanceados, medicamentos, equipamientos y todo lo necesario para que puedan colocar sus lechones o sus engordes de menor escala en los frigoríficos.

Méndez indicó que demanda de carne porcina ha crecido mucho en los últimos tiempos y que iría en aumento. “Estamos trabajando en conjunto con los productores y el Viceministerio de Ganadería para elevar el porcentaje de consumo. La gente consume más embutidos que carne de cerdo, existe todavía un cierto tabú, se desconoce que la carne de cerdo es mucho más rica y saludable en relación a los embutidos”, señaló.

También realizan charlas técnicas y cursos teóricos y prácticos sobre los siguientes temas: Sanidad y Manejo de Producción Porcina; Reproducción y Alimentación; Limpieza y Desinfección en Producción de Cerdos; Gestación y Paridera; Costos de Producción; Aparcería, entre otros.

El titular comentó además que integrantes de la comisión directiva y socios de la APPC, participarán de PorkExpo 2018, el IX Congreso Internacional de Porcinocultura que se realizará del 26 al 27 de setiembre en la ciudad de Foz do Iguaçu, Paraná, Brasil.

Más sobre la APPC

La Asociación Paraguaya de Productores de Cerdo fue creada el 26 de noviembre de 2016, con 10 productores, que luego crecieron en número, con el objetivo de trabajar por el progreso del sector porcino, que sin lugar a dudas tiene un gran futuro en nuestro país.

La organización tiene convenios con las empresas DP Plásticos, Balanceados Los Colonos, Gilgal Nutrición Animal Orgánica, Agro Vet, y C.D.I., para brindar a sus socios la oportunidad de conseguir precios accesibles y así poder comercializar mejores ganados porcinos, alimentados con alta calidad en comederos apropiados y con la sanitación adecuada.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.