Sector acuícola se mantiene estable con buenos índices de producción (cerrarían el año con 19.000 toneladas)

(Por LF) La acuicultura nacional mantiene niveles estables de producción a pesar de la crisis sanitaria, económica y climatológica que enfrenta el país. La doctora Susana Barúa, responsable del área ictícola, dependiente de la Coordinación Social de la Entidad Binacional Yacyretá, manifestó que el sector cerraría el 2020 con un volumen de producción similar al del año pasado, 19.000 toneladas.

“El sector acuícola se encuentra estable, los productores en lo que se refiere a producción no se han visto muy afectados por la pandemia, ni tampoco, hasta ahora, por la durísima sequía que golpea al país. Eso sí, en lo que respecta a la parte comercial sí se encuentran bastante resentidos, todos, ya que la mayoría vende directamente al consumidor y otros se manejan con el sistema ‘pesca y pague’, que se mantuvo parado durante mucho tiempo y ahora se está retomando. También frigoríficos, pescaderías y restaurantes cerraron y eso los perjudicó mucho. Pero en general se están manteniendo, produciendo bien y tratando de comercializar el producto desde sus propias fincas”, comentó.

Barúa señaló que no se prevé un aumento en la producción como se había estimado a principios del año pero que sí se estaría alcanzando el volumen récord logrado en 2019, que fue de 19.000 toneladas. “En medio de toda la situación que estamos viviendo, el sector se mantiene con los mismos índices, algo que de por sí es muy positivo. Ahora justamente estamos iniciando el periodo de siembra de alevines y también de juveniles en algunos lugares, es la época de reproducción”, explicó.

“También hay que resaltar que nuevos departamentos están empezando a iniciarse en este rubro y entre ellos se destaca Central, en el cual la piscicultura se está implementando en los asentamientos como una opción de producción enfocada en la nutrición”, añadió la especialista.

Mencionó, además, que continúan impulsando la implementación de granjas agroacuícolas integrales y fincas modelos en diferentes zonas del país. “Ampliamos un poco más estas granjas agroacuícolas, ahora incluye dos tipos de huertas, un modelo de huerta convencional, el estanque con los peces y una huerta periurbana”, detalló.

“Así también seguimos trabajando mucho con el aumento del consumo a nivel país y nuestra principal aliada es la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda acrecentar nuestras defensas con el consumo de pescado. En Paraguay continuamos con 7,2 kilos per cápita y lo recomendado es 20 kilos, pero diversificando siempre los platos. En eso estamos trabajando, incentivando el consumo y presentando a través de los medios de comunicación y las redes sociales, platos elaborados a base de pescado, lo que va a contribuir no solo al aumento del consumo sino también a la comercialización del producto”, concluyó.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.