Sector acuícola se mantiene estable con buenos índices de producción (cerrarían el año con 19.000 toneladas)

(Por LF) La acuicultura nacional mantiene niveles estables de producción a pesar de la crisis sanitaria, económica y climatológica que enfrenta el país. La doctora Susana Barúa, responsable del área ictícola, dependiente de la Coordinación Social de la Entidad Binacional Yacyretá, manifestó que el sector cerraría el 2020 con un volumen de producción similar al del año pasado, 19.000 toneladas.

“El sector acuícola se encuentra estable, los productores en lo que se refiere a producción no se han visto muy afectados por la pandemia, ni tampoco, hasta ahora, por la durísima sequía que golpea al país. Eso sí, en lo que respecta a la parte comercial sí se encuentran bastante resentidos, todos, ya que la mayoría vende directamente al consumidor y otros se manejan con el sistema ‘pesca y pague’, que se mantuvo parado durante mucho tiempo y ahora se está retomando. También frigoríficos, pescaderías y restaurantes cerraron y eso los perjudicó mucho. Pero en general se están manteniendo, produciendo bien y tratando de comercializar el producto desde sus propias fincas”, comentó.

Barúa señaló que no se prevé un aumento en la producción como se había estimado a principios del año pero que sí se estaría alcanzando el volumen récord logrado en 2019, que fue de 19.000 toneladas. “En medio de toda la situación que estamos viviendo, el sector se mantiene con los mismos índices, algo que de por sí es muy positivo. Ahora justamente estamos iniciando el periodo de siembra de alevines y también de juveniles en algunos lugares, es la época de reproducción”, explicó.

“También hay que resaltar que nuevos departamentos están empezando a iniciarse en este rubro y entre ellos se destaca Central, en el cual la piscicultura se está implementando en los asentamientos como una opción de producción enfocada en la nutrición”, añadió la especialista.

Mencionó, además, que continúan impulsando la implementación de granjas agroacuícolas integrales y fincas modelos en diferentes zonas del país. “Ampliamos un poco más estas granjas agroacuícolas, ahora incluye dos tipos de huertas, un modelo de huerta convencional, el estanque con los peces y una huerta periurbana”, detalló.

“Así también seguimos trabajando mucho con el aumento del consumo a nivel país y nuestra principal aliada es la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda acrecentar nuestras defensas con el consumo de pescado. En Paraguay continuamos con 7,2 kilos per cápita y lo recomendado es 20 kilos, pero diversificando siempre los platos. En eso estamos trabajando, incentivando el consumo y presentando a través de los medios de comunicación y las redes sociales, platos elaborados a base de pescado, lo que va a contribuir no solo al aumento del consumo sino también a la comercialización del producto”, concluyó.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.