Sector acuícola se mantiene estable con buenos índices de producción (cerrarían el año con 19.000 toneladas)

(Por LF) La acuicultura nacional mantiene niveles estables de producción a pesar de la crisis sanitaria, económica y climatológica que enfrenta el país. La doctora Susana Barúa, responsable del área ictícola, dependiente de la Coordinación Social de la Entidad Binacional Yacyretá, manifestó que el sector cerraría el 2020 con un volumen de producción similar al del año pasado, 19.000 toneladas.

“El sector acuícola se encuentra estable, los productores en lo que se refiere a producción no se han visto muy afectados por la pandemia, ni tampoco, hasta ahora, por la durísima sequía que golpea al país. Eso sí, en lo que respecta a la parte comercial sí se encuentran bastante resentidos, todos, ya que la mayoría vende directamente al consumidor y otros se manejan con el sistema ‘pesca y pague’, que se mantuvo parado durante mucho tiempo y ahora se está retomando. También frigoríficos, pescaderías y restaurantes cerraron y eso los perjudicó mucho. Pero en general se están manteniendo, produciendo bien y tratando de comercializar el producto desde sus propias fincas”, comentó.

Barúa señaló que no se prevé un aumento en la producción como se había estimado a principios del año pero que sí se estaría alcanzando el volumen récord logrado en 2019, que fue de 19.000 toneladas. “En medio de toda la situación que estamos viviendo, el sector se mantiene con los mismos índices, algo que de por sí es muy positivo. Ahora justamente estamos iniciando el periodo de siembra de alevines y también de juveniles en algunos lugares, es la época de reproducción”, explicó.

“También hay que resaltar que nuevos departamentos están empezando a iniciarse en este rubro y entre ellos se destaca Central, en el cual la piscicultura se está implementando en los asentamientos como una opción de producción enfocada en la nutrición”, añadió la especialista.

Mencionó, además, que continúan impulsando la implementación de granjas agroacuícolas integrales y fincas modelos en diferentes zonas del país. “Ampliamos un poco más estas granjas agroacuícolas, ahora incluye dos tipos de huertas, un modelo de huerta convencional, el estanque con los peces y una huerta periurbana”, detalló.

“Así también seguimos trabajando mucho con el aumento del consumo a nivel país y nuestra principal aliada es la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda acrecentar nuestras defensas con el consumo de pescado. En Paraguay continuamos con 7,2 kilos per cápita y lo recomendado es 20 kilos, pero diversificando siempre los platos. En eso estamos trabajando, incentivando el consumo y presentando a través de los medios de comunicación y las redes sociales, platos elaborados a base de pescado, lo que va a contribuir no solo al aumento del consumo sino también a la comercialización del producto”, concluyó.

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.