Lecciones sobre el marketing digital en Paraguay (1 año y 300 alumnos después)

(Por Luis Améndola - CEO | DIMA - Digital Marketing Academy) Tomando el 2018 en retrospectiva, gané muchísimo insight sobre el marketing digital en Paraguay mediante las vivencias, dudas y consultas de nuestros alumnos en DIMA. Aquí les comparto lo que pude recabar de las mismas.

Lo bueno

Cada vez más empresas y rubros se están sumando al tren digital en Paraguay, esto repercute de manera positiva en todo el rubro de marketing digital generando:

·         Más posibilidades para nuevos negocios.

·         Nuevos retos para nichos de mercado que empiezan a dar sus primeros pasos.

·         La posibilidad de disrupciones en el statu quo del mercado por pymes hacia las grandes empresas.

Los profesionales hoy en día entienden la necesidad de tener una mejor visión de su marketing digital y cómo repercute en la venta, esto nos obliga, como especialistas de marketing, a ir un paso más allá del branding y generar resultados concretos sobre el impacto de nuestros servicios en el bottom line de las empresas.

La capacitación ya no es un lujo, sino una necesidad, esto es un hecho ante el cual las empresas y los profesionales han despertado y le pondrán mucho más énfasis en este 2019.

Los profesionales entendieron la necesidad de una capacitación constante como la única manera de contar con una ventaja competitiva sobre sus pares y poder aspirar a nuevos cargos y funciones. El mercado está excelentemente posicionado para dar un salto cualitativo tanto en exigencias (clientes) como resultados (consultores y agencias).

Lo complicado

La falta de conocimiento y la transición oportuna de mandos envejecidos en directorios ponen un freno a las empresas para llegar a su público en digital.

Una y otra vez escuché durante el último año lo difícil que es convencer a los directorios sobre la importancia del marketing digital. Ya sea por la falta de conocimiento o simplemente por la vieja premisa de “mi empresa ha sobrevivido bien sin el marketing digital” y prefieren trabajar con los medios tradicionales. Lo cual se traduce en varios problemas a nivel de la estructura empresarial:

·         Alta rotación de personal joven que prefiere estar en lugar más dinámico.

·         Pérdida de oportunidades comerciales y por ende pérdida de ingresos.

·         Pérdida de market share ante la competencia que sí se encuentra en medios digitales.

·         Desconexión con los públicos actuales que exigen soluciones modernas y ágiles por parte de las empresas a las cuales quieren solicitar un servicio o producto.

Lo sorprendente

Una de las cosas que más me sorprendió, al interactuar con nuestros alumnos, es el miedo que existe a las plataformas fuera de las redes sociales, esto lo hemos cubierto en un artículo anterior. Pero vale la pena reforzar que:

Sin contar que existe una saturación de grandes marcas en redes sociales con presupuestos enormes y públicos en todo el espectro, debemos entender que contamos con más plataformas como emailing, display, video, programmatic ads, location aware content…

La mejor recomendación para salir del yugo de las redes sociales es comenzar a generar pequeñas acciones concretas en otras plataformas y medir correctamente su retorno y así lograr más balance entre nuestros presupuestos y acciones.

El Resumen

Estamos bien encaminados, falta sobrepasar algunos obstáculos importantes, pero el profesional está más consciente de lo que necesita para triunfar en la era digital y cómo lograrlo.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.