Más de la mitad de las niñas conectadas de todo el mundo sufrieron acoso en línea

Plan International realizó el lanzamiento de la campaña Niñas con Igualdad 2020, a través de la cual niñas asumen el cargo de máxima autoridad en importantes instituciones públicas y privadas del país para visibilizar que tienen derecho a acceder a las mismas oportunidades. A la vez, se dio a conocer el informe anual sobre el estado mundial de las niñas, este 2020 titulado ¿Libres para estar en línea?, que trata las experiencias de niñas y mujeres jóvenes con el acoso en internet.

“Niñas con Igualdad es una campaña de Plan Internacional desarrollada anualmente en más de 70 países y a través de la cual realizamos actividades en torno al Día Internacional de la Niña −que es el 11 de octubre− establecido por la Organización de las Naciones Unidas para reconocer los derechos de las niñas y los desafíos que enfrentan en todo el mundo sabiendo que son mayores que los de los niños. Nosotros trabajamos con niños, niñas, adolescentes y jóvenes, pero a nivel mundial vemos que las brechas que tienen las niñas son más complicadas, aquí en el país específicamente las principales problemáticas son el criadazgo, maltrato, acoso sexual, embarazo adolescente y matrimonio forzado”, manifestó Lorena Galdamez, directora país y representante legal de Plan International.

La investigación detalla las opiniones y experiencias en línea de más de 14.000 niñas de 31 países de varios continentes, quienes comparten historias similares de acoso y discriminación. Expone, además, que en lugar de ser libres y verse empoderadas para expresarse en línea, las niñas suelen ser acosadas y expulsadas de estos espacios, razón por la que este año la campaña lleva el lema “Conectadas y Seguras”, buscando poner en manifiesto que todos y todas tenemos derecho al acceso a internet y a navegar de manera segura.

Según el material, más de la mitad de las niñas encuestadas de todo el mundo sufrieron acoso en línea y el 50% de las mismas dice enfrentarse a más acoso en línea que acoso callejero. Esta situación empieza para ellas desde los ocho años, y la mayoría son acosadas por primera vez cuando tienen entre 14 y 16 años.

Asimismo, el 24% de quienes estuvieron expuestas al acoso, es decir, 1 de cada 4 niñas se siente en peligro físico, mientras que el 42% pierde autoestima o confianza en sí mismas, el 42% siente estrés mental o emocional, y el 18% tiene problemas en la escuela. Por otra parte, el 37% de las niñas se identificaron como parte de una minoría étnica y lo señalaron como el motivo de discriminación. Lo mismo con un 42% LGBTIQ+.

Facebook (39%) e Instagram (23%) fueron reconocidas como las plataformas en las que más acoso sufren las niñas. El 19% de las niñas violentadas manifestaron usar menos las redes sociales, en tanto que el 12% simplemente dejó de usarla.

En la clasificación mundial de acceso/uso de las mujeres a internet, Noruega, Países Bajos, Canadá, Australia, Japón y España se encuentran entre los países de tasa más alta, mientras que Tailandia, Indonesia, Ghana, India, Kenia, Zambia, Benín y Nigeria se ubican entre los más bajos.

¿Cuál es la situación en Paraguay?

En lo que respecta a Paraguay, existe una Ley de Protección Integral a las mujeres contra toda forma de violencia que incluye la violencia telemática, pero esta no comprende hechos como: acoso, discurso de odio, censura, ciberacoso, entre otros. La Policía Nacional cuenta con una división de cibercrimen encargada de investigar los delitos informáticos que, si bien junto con el Ministerio Público combaten este tipo de situaciones, tienen poco datos y estadísticas de denuncias a nivel país.

Por otra parte, vale resaltar que de acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares 2019, el 92% de los alumnos matriculados en el sector público no poseen acceso a internet en los hogares, teniendo que recurrir al uso del celular para seguir con las clases en línea. En este punto, la organización Tedic expone que las mujeres tienen 50% menos posibilidades que los hombres de acceder al servicio en línea, y entre un 30% y 50% menos de usar internet para un empoderamiento político y económico.

Como parte de la campaña, esta semana varias niñas asumirán el cargo de máxima autoridad en importantes instituciones como el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, Ministerio de la Mujer, Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la Fiscalía General del Estado, entre otras entidades. “Las niñas esperan esta actividad cada año, hacen un análisis con otras pares sobre la problemática que tienen y qué mensaje le quieren hacer llegar a las autoridades. Están quienes dicen que esto es solo algo simbólico y que de nada sirve, sin embargo las niñas lo valoran mucho, para ellas es muy importante verse en esos puestos y pensar que pueden llegar a esas posiciones”, expresó.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.