Más de la mitad de las niñas conectadas de todo el mundo sufrieron acoso en línea

Plan International realizó el lanzamiento de la campaña Niñas con Igualdad 2020, a través de la cual niñas asumen el cargo de máxima autoridad en importantes instituciones públicas y privadas del país para visibilizar que tienen derecho a acceder a las mismas oportunidades. A la vez, se dio a conocer el informe anual sobre el estado mundial de las niñas, este 2020 titulado ¿Libres para estar en línea?, que trata las experiencias de niñas y mujeres jóvenes con el acoso en internet.

“Niñas con Igualdad es una campaña de Plan Internacional desarrollada anualmente en más de 70 países y a través de la cual realizamos actividades en torno al Día Internacional de la Niña −que es el 11 de octubre− establecido por la Organización de las Naciones Unidas para reconocer los derechos de las niñas y los desafíos que enfrentan en todo el mundo sabiendo que son mayores que los de los niños. Nosotros trabajamos con niños, niñas, adolescentes y jóvenes, pero a nivel mundial vemos que las brechas que tienen las niñas son más complicadas, aquí en el país específicamente las principales problemáticas son el criadazgo, maltrato, acoso sexual, embarazo adolescente y matrimonio forzado”, manifestó Lorena Galdamez, directora país y representante legal de Plan International.

La investigación detalla las opiniones y experiencias en línea de más de 14.000 niñas de 31 países de varios continentes, quienes comparten historias similares de acoso y discriminación. Expone, además, que en lugar de ser libres y verse empoderadas para expresarse en línea, las niñas suelen ser acosadas y expulsadas de estos espacios, razón por la que este año la campaña lleva el lema “Conectadas y Seguras”, buscando poner en manifiesto que todos y todas tenemos derecho al acceso a internet y a navegar de manera segura.

Según el material, más de la mitad de las niñas encuestadas de todo el mundo sufrieron acoso en línea y el 50% de las mismas dice enfrentarse a más acoso en línea que acoso callejero. Esta situación empieza para ellas desde los ocho años, y la mayoría son acosadas por primera vez cuando tienen entre 14 y 16 años.

Asimismo, el 24% de quienes estuvieron expuestas al acoso, es decir, 1 de cada 4 niñas se siente en peligro físico, mientras que el 42% pierde autoestima o confianza en sí mismas, el 42% siente estrés mental o emocional, y el 18% tiene problemas en la escuela. Por otra parte, el 37% de las niñas se identificaron como parte de una minoría étnica y lo señalaron como el motivo de discriminación. Lo mismo con un 42% LGBTIQ+.

Facebook (39%) e Instagram (23%) fueron reconocidas como las plataformas en las que más acoso sufren las niñas. El 19% de las niñas violentadas manifestaron usar menos las redes sociales, en tanto que el 12% simplemente dejó de usarla.

En la clasificación mundial de acceso/uso de las mujeres a internet, Noruega, Países Bajos, Canadá, Australia, Japón y España se encuentran entre los países de tasa más alta, mientras que Tailandia, Indonesia, Ghana, India, Kenia, Zambia, Benín y Nigeria se ubican entre los más bajos.

¿Cuál es la situación en Paraguay?

En lo que respecta a Paraguay, existe una Ley de Protección Integral a las mujeres contra toda forma de violencia que incluye la violencia telemática, pero esta no comprende hechos como: acoso, discurso de odio, censura, ciberacoso, entre otros. La Policía Nacional cuenta con una división de cibercrimen encargada de investigar los delitos informáticos que, si bien junto con el Ministerio Público combaten este tipo de situaciones, tienen poco datos y estadísticas de denuncias a nivel país.

Por otra parte, vale resaltar que de acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares 2019, el 92% de los alumnos matriculados en el sector público no poseen acceso a internet en los hogares, teniendo que recurrir al uso del celular para seguir con las clases en línea. En este punto, la organización Tedic expone que las mujeres tienen 50% menos posibilidades que los hombres de acceder al servicio en línea, y entre un 30% y 50% menos de usar internet para un empoderamiento político y económico.

Como parte de la campaña, esta semana varias niñas asumirán el cargo de máxima autoridad en importantes instituciones como el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, Ministerio de la Mujer, Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la Fiscalía General del Estado, entre otras entidades. “Las niñas esperan esta actividad cada año, hacen un análisis con otras pares sobre la problemática que tienen y qué mensaje le quieren hacer llegar a las autoridades. Están quienes dicen que esto es solo algo simbólico y que de nada sirve, sin embargo las niñas lo valoran mucho, para ellas es muy importante verse en esos puestos y pensar que pueden llegar a esas posiciones”, expresó.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos