¿Tenés una tienda virtual? Estos son los errores más comunes que no debés cometer

Vender online es una buena alternativa para quien está comenzando un negocio o ya posee una empresa consolidada, sobre todo porque es una forma de comercialización que se fortaleció en pandemia y se consolidó cuando se comenzó a transitar el camino hacia la normalidad. Pero todavía se cometen equivocaciones que pueden costar el alejamiento del cliente. Estos son los errores más comunes que se encuentran en las tiendas digitales.

“Lo más importante, pero no lo único a tener en cuenta es la plataforma. Uno de los errores de las empresas es contratar una plataforma que no es la adecuada para el negocio. A veces adquieren productos muy complejos o muy sencillos, pero que no se adaptan a la lógica del negocio y terminan no sirviendo para lo que el comercio necesita”, afirmó Cecilia Talavera, gerente de proyectos de Teo.

Por otro lado, una plataforma tiene que ser amigable, tener un proceso de compras sencillo, y una modalidad de registro también con esas características. Pero la compra no termina en la experiencia con la plataforma digital, sino que tiene continuidad en el proceso que le sigue, y otro error común es no tener esto en cuenta.

“Esa es otra equivocación común en la que caen las empresas: hacer una súper plataforma pero después el proceso de compra no termina siendo eficiente. Lo que compré no tienen en stock o la foto no es la del producto entregado o no era el color, o el mismo talle“, explicó. También se aplica a productos que carecen de descripción o bien es errónea, fallas en el sistema interno de búsqueda de productos y carecer de un buen soporte de atención al cliente.

Y minimizar estos errores a la larga puede costar caro, porque las personas quieren una buena experiencia de compra, al igual que cuando va a una tienda física y espera una buena atención.

La falencia está en no darle acompañamiento a la logística, para que la entrega se haga siempre en forma. “El foco no debe aplicarse solamente en la tienda digital, sino en que la compra sea exitosa desde el servicio que se adquirió de forma digital hasta la entrega del producto“, añadió.

También se debe cuidar que la página no contenga errores ortográficos, de redacción o de concordancia, pues esto puede derivar en que tenga baja credibilidad o que la empresa no parezca seria, por muy importante que ella sea.

“No prestarle atención a esos detalles lo que le hace es dejar como informal a la firma, y puede ser que así alguien no se anime a comprar; y si es una empresa seria y tiene errores ortográficos, capaz que el cliente piense que ni le pertenece a esa compañía. Eso me da una señal de baja credibilidad o confianza“, manifestó Talavera.

La experta sostuvo que los errores citados son comunes cuando una empresa no está bien asesorada, por lo que es necesario contar con un buen aliado digital que le ayude a la firma a que estas equivocaciones sean menos frecuentes.

“En Teo diseñamos tanto las plataformas de tiendas en línea y también hacemos el acompañamiento de la parte operativa o las entregas de los productos. Y tenemos herramientas que ayudan a medir todo el proceso tanto en la logística como en el marketing digital. Ofrecemos asesoría para casos de en los que una empresa nos dice que tiene un e-commerce pero no vende; entonces podemos ayudarle a detectar errores en su página o en su proceso y ayudarles a mejorar a través de una consultoría“, manifestó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.