Carrera por la inmunización: En diciembre iniciará vacunación en varios países del mundo (esto se sabe de las vacunas hasta ahora) 

Son varias las vacunas contra el coronavirus que están en producción actualmente, los laboratorios Pfizer y BioNTech, que trabajan en conjunto, fueron los primeros en dar noticias alentadoras y posteriormente fueron sumándose las demás farmacéuticas. Moderna, la Universidad de Oxford y AstraZeneca, y el Centro Gamalaya son las compañías que difundieron los mejores resultados hasta la fecha, sin embargo hay más de 40 en proceso.


BNT162b2 (Pfizer y BioNTech)

Es desarrollada por las farmacéuticas Pfizer (EE.UU.) y BioNTech (Alemania), actualmente se encuentra en la fase 3 de sus ensayos clínicos -la última etapa antes de la aprobación por parte de las agencias reguladoras- y es una de las más avanzadas. Hace solo unos días anunció un 95% de efectividad, teniendo en cuenta todas las edades, sexos y razas de los más de 44.000 voluntarios del estudio, el cual es realizado mayormente en Estados Unidos pero también en Alemania, Brasil, Argentina, Sudáfrica y Turquía. Vale resaltar que la eficacia en los adultos mayores de 65 años es de un 94%, y que los datos apuntan a que previene los casos graves de COVID-19.

Pfizer informó además que solicitará el permiso de aprobación de emergencia para la vacuna a la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos) y también a otras agencias, como la europea, que espera ser otorgada en los próximos días. Esto con el fin de utilizar el producto antes de la finalización de los ensayos clínicos, puesto que el estudio de las compañías tiene previsto continuar hasta 2022. La intención, más que nada, es probar cuánto dura el efecto de la vacuna.

mRNA-1273 (Moderna)

Esta vacuna es desarrollada por la empresa estadounidense de biotecnología Moderna y se encuentra en la tercera etapa del estudio. De acuerdo a su último comunicado del 16 de noviembre, su producto es un 94,5% efectivo, a la vez que no causó efectos secundarios significativos y demostró ser capaz de proteger a las personas de contraer tanto la forma leve como grave del COVID-19, incluso respondió de manera positiva en adultos mayores e individuos con enfermedades crónicas. Las pruebas se realizaron en 15.000 personas de 18 a 65 años de edad y de diferentes etnias.

Al igual que la anterior empresa, Moderna dio a conocer que solicitaría la autorización de uso de emergencia en Estados Unidos y otras agencias globales. La compañía planea tener listas aproximadamente 20 millones de dosis a finales de este año para EE.UU., y entre 500 a 1.000 millones de dosis a nivel mundial en 2021.

Sputnik-V (Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya)

Se trata del inmunizador desarrollado por el centro de investigación de vacunas ruso, el cual depende del Ministerio de Salud de la Federación Rusa. El martes, el instituto comunicó que la eficacia de su vacuna es del 91,4% y que incluso podría ser superior al 95%, así también, resaltó que no se detectaron efectos adversos inesperados durante los ensayos y que el monitoreo de los participantes sigue en curso.

Sputnik-V -que se encuentra en la fase 3 de estudio- está siendo probada en alrededor de 40.000 voluntarios de su país de origen, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela y Bielorrusia, entre otros. Las primeras vacunas para el mercado exterior llegarán a los clientes en enero de 2021 a un costo menor a US$ 10 la dosis.

AZD1222 (Universidad de Oxford y AstraZeneca)

La Universidad de Oxford, junto a la también británica AstraZeneca, manifestaron el lunes pasado que su vacuna contra el COVID-19 -en la última etapa al igual que las anteriores- presenta una eficacia media del 70%, pero que puede llegar al 90% de acuerdo al régimen de dosis. A la par, anunciaron que no se informaron hospitalizaciones o casos graves de la enfermedad en los voluntarios que recibieron el inmunizador.

El ensayo clínico está desarrollándose con unas 24.000 personas de diferentes edades en Reino Unido, Brasil y Sudáfrica, mientras que las instituciones siguen reclutando voluntarios en EE. UU., Kenia, Japón e India, esperando llegar a los 60.000 participantes al final del año. Asimismo, manifestaron que en los próximos días publicarán un análisis completo de sus resultados preliminares en una revista científica, en la que aclararán las principales incógnitas sobre su vacuna. Se esperan unas 3.000 millones de dosis disponibles en el 2021.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Veterinarios: pilar clave del crecimiento ganadero y del bienestar animal

(Por SR) Este sábado 26 de abril se celebra el día mundial del veterinario, una fecha que invita a reconocer el papel esencial que desempeñan estos profesionales en áreas clave para la economía y la salud pública de nuestro país. Más allá del consultorio, el veterinario actual se consolida como un actor estratégico en el desarrollo ganadero, la seguridad alimentaria y el avance de tecnologías aplicadas a la producción animal.

¿En qué consiste el Consejo de Infraestructura que blindará las obras de los cambios de gobierno?

(Por SR) En un contexto donde la continuidad de los grandes proyectos de infraestructura suele verse amenazada por los vaivenes políticos, Paraguay avanza en la creación de un Consejo de Política de Infraestructura (CPI), inspirado en el modelo chileno, para garantizar que las iniciativas estratégicas trasciendan las administraciones de turno. La propuesta, liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y respaldada por gremios empresariales y sectores académicos, busca consolidar una hoja de ruta que priorice el desarrollo nacional por encima de los intereses partidarios.