Los países que empezaron la vacunación contra el COVID-19 (y los que compraron millones de dosis por adelantado)

Desde que se detectó el primer caso de COVID-19 en la ciudad china de Wuhan en diciembre pasado, el mundo registra hoy 68.5 millones de personas contagiadas, de las cuales más de 1.56 millones fallecieron y cerca de 44.2 millones se recuperaron. Además, regiones como Europa viven una segunda ola de casos, mientras que Paraguay se encuentra al borde del colapso sanitario ante el aumento de casos. Sin embargo, una esperanza se asoma con la aprobación de vacunas en países europeos, aunque hasta que las dosis lleguen al país aún falta.

Erradicar enfermedades como la viruela, mediante la vacunación, fue un proceso que demoró 10 años, y si a esto se suma el tiempo de desarrollo de la vacuna, el periodo se extiende aún más. En el caso de la poliomielitis -actualmente solo se registran casos en Afganistán y Pakistán- los primeros estudios se remontan a principios del siglo XX, desde identificar al agente causante, su forma de transmisión y casi 50 años después lograron aislar al virus lo que abrió la posibilidad de producir una vacuna.

Teniendo en cuenta estos antecedentes no en vano se habla de que la vacuna para el SARS-CoV-2 se desarrolló en tiempo récord. Según la OMS existen 51 vacunas que están siendo probadas en humanos, 13 de ellas en la etapa final de ensayos masivos.

A principios de este mes Reino Unido se convirtió en el primer país del mundo en aprobar una vacuna contra el COVID-19, específicamente la desarrollada por Pfizer/BioNTech −cuya efectividad aseguran es del 95% luego de 28 días de la primera dosis− y en menos de una semana (el 8 de diciembre) inició la inmunización masiva. Esta vacuna se aplica en dos dosis con tres semanas de diferencia.

La farmacéutica estadounidense Pfizer en conjunto con la alemana BioNTech esperan producir 50 millones de dosis este año y más de 1.300 millones para finales del 2021. Y Reino Unido recibiría 800.000 dosis de las 40 millones que reservó. Los primeros en recibir la vacuna serán las residencias de ancianos y su personal, seguidos de los mayores de 80 años y los trabajadores sanitarios.

Tras la primera jornada de vacunación, Reino Unido alertó que personas con serios antecedentes alérgicos no deberían recibir la vacuna de Pfizer/BioNtech contra el coronavirus mientras investiga efectos adversos experimentados por dos personas. Esto se dio cuando Canadá autorizó la vacuna y además espera tener cerca de 250.000 dosis disponibles para aplicar a su población antes de fin de año. Entretanto, Estados Unidos se apresta a aprobarla e Israel anunció la primera campaña.

Para finales de diciembre empezaría la vacunación en Israel, que espera 4 millones de dosis de Pfizer/BioNTech para 2 millones de israelíes, y 6 millones de dosis de Moderna −cuya vacuna promete un 94,1% de efectividad−, para otros 3 millones de habitantes.

Mientras que en Bélgica (adquirió más de 22 millones de vacunas de distintas farmacéuticas), Francia (ordenó la compra de 200 millones de dosis de distintas farmacéuticas) y Alemania la vacunación iniciaría en enero 2021 y los primeros beneficiados serían residentes de geriátricos, adultos mayores y personal médico. Por su parte, Rusia empezó a inocular a sus trabajadores de alto riesgo, y en Moscú ya se abrieron 70 centros de vacunación.

La autorización de la vacuna contra COVID-19 también fue noticia en Emiratos Árabes Unidos (EAU), que dio luz verde a la producida por el gigante farmacéutico chino Sinopharm y el Instituto de Productos Biológicos de Beijing. Según los análisis, la vacuna presenta una “tasa del 99% de seroconversión de anticuerpos neutralizantes y 100% de efectividad en la prevención de casos moderados y severos de la enfermedad”, informó la agencia de noticias estatal emiratí WAM.

China comenzó a utilizar esta vacuna desde agosto en el personal sanitario y militar, y diplomáticos en el extranjero con el objetivo de lograr un fármaco en masa.

Según People's Vaccine Alliance, en 67 países pobres, solo 1 de cada 10 personas puede tener esperanza en recibir una vacuna contra el coronavirus antes de fin del año próximo. En la carrera por hacerse con la vacuna, países que representan el 14% de la población mundial poseen más de la mitad de las vacunas de uso potencial.

Inmunización regional

El ministro de Salud de Brasil, Eduardo Pazuello, afirmó que la campaña de vacunación contra el nuevo coronavirus podrá empezar este si los laboratorios Pfizer/BioNTech adelantan la entrega de dosis, informó la prensa local. El gobierno del presidente Jair Bolsonaro solo alcanzó un acuerdo para acceder a la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca, pero, según explicó Pazuello, se está trabajando para garantizar también la vacuna de Pfizer/BioNTech que ya se está usando en algunos países.

Pazuello había reiterado en varias ocasiones que las campañas de inmunización comenzarían probablemente en marzo, pero las autoridades de varios estados brasileños criticaron al gobierno federal por esperar, en lugar de hacerlo antes con la vacuna china Sinovac.

Mientras que Paraguay, según el viceministro de Atención Integral a la Salud y el Bienestar Social, Julio Borba, las vacunas podrían llegar el segundo trimestre del 2021.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Exportando sueños: mipymes paraguayas conquistan el mercado taiwanés con productos cargados de historia e impacto social

(Por BR) Taiwán, uno de los mercados más exigentes del continente asiático, demostró un creciente interés por productos con historia y con carga de identidad. Es así que las mipymes paraguayas resultaron atractivas para este público. La directora general de Internacionalización de Mipymes del Viceministerio de Mipymes, Romina Da Re, detalló cómo Paraguay está trazando su hoja de ruta para posicionarse como un actor relevante en los mercados globales.

Calidad desde la raíz: Agrotec garantiza semillas de soja con trazabilidad total, desde la siembra hasta la cosecha

La tecnología aplicada a las semillas es una de las innovaciones que están marcando la diferencia en el rubro agrícola. Agrotec SA avanza en el liderazgo de la producción de semillas certificadas de soja de alto rendimiento. En el marco de su 35.° aniversario, reinaugurará este 25 de abril la sucursal de San Alberto, Alto Paraná, donde cuenta con el Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS).