Los países que empezaron la vacunación contra el COVID-19 (y los que compraron millones de dosis por adelantado)

Desde que se detectó el primer caso de COVID-19 en la ciudad china de Wuhan en diciembre pasado, el mundo registra hoy 68.5 millones de personas contagiadas, de las cuales más de 1.56 millones fallecieron y cerca de 44.2 millones se recuperaron. Además, regiones como Europa viven una segunda ola de casos, mientras que Paraguay se encuentra al borde del colapso sanitario ante el aumento de casos. Sin embargo, una esperanza se asoma con la aprobación de vacunas en países europeos, aunque hasta que las dosis lleguen al país aún falta.

Erradicar enfermedades como la viruela, mediante la vacunación, fue un proceso que demoró 10 años, y si a esto se suma el tiempo de desarrollo de la vacuna, el periodo se extiende aún más. En el caso de la poliomielitis -actualmente solo se registran casos en Afganistán y Pakistán- los primeros estudios se remontan a principios del siglo XX, desde identificar al agente causante, su forma de transmisión y casi 50 años después lograron aislar al virus lo que abrió la posibilidad de producir una vacuna.

Teniendo en cuenta estos antecedentes no en vano se habla de que la vacuna para el SARS-CoV-2 se desarrolló en tiempo récord. Según la OMS existen 51 vacunas que están siendo probadas en humanos, 13 de ellas en la etapa final de ensayos masivos.

A principios de este mes Reino Unido se convirtió en el primer país del mundo en aprobar una vacuna contra el COVID-19, específicamente la desarrollada por Pfizer/BioNTech −cuya efectividad aseguran es del 95% luego de 28 días de la primera dosis− y en menos de una semana (el 8 de diciembre) inició la inmunización masiva. Esta vacuna se aplica en dos dosis con tres semanas de diferencia.

La farmacéutica estadounidense Pfizer en conjunto con la alemana BioNTech esperan producir 50 millones de dosis este año y más de 1.300 millones para finales del 2021. Y Reino Unido recibiría 800.000 dosis de las 40 millones que reservó. Los primeros en recibir la vacuna serán las residencias de ancianos y su personal, seguidos de los mayores de 80 años y los trabajadores sanitarios.

Tras la primera jornada de vacunación, Reino Unido alertó que personas con serios antecedentes alérgicos no deberían recibir la vacuna de Pfizer/BioNtech contra el coronavirus mientras investiga efectos adversos experimentados por dos personas. Esto se dio cuando Canadá autorizó la vacuna y además espera tener cerca de 250.000 dosis disponibles para aplicar a su población antes de fin de año. Entretanto, Estados Unidos se apresta a aprobarla e Israel anunció la primera campaña.

Para finales de diciembre empezaría la vacunación en Israel, que espera 4 millones de dosis de Pfizer/BioNTech para 2 millones de israelíes, y 6 millones de dosis de Moderna −cuya vacuna promete un 94,1% de efectividad−, para otros 3 millones de habitantes.

Mientras que en Bélgica (adquirió más de 22 millones de vacunas de distintas farmacéuticas), Francia (ordenó la compra de 200 millones de dosis de distintas farmacéuticas) y Alemania la vacunación iniciaría en enero 2021 y los primeros beneficiados serían residentes de geriátricos, adultos mayores y personal médico. Por su parte, Rusia empezó a inocular a sus trabajadores de alto riesgo, y en Moscú ya se abrieron 70 centros de vacunación.

La autorización de la vacuna contra COVID-19 también fue noticia en Emiratos Árabes Unidos (EAU), que dio luz verde a la producida por el gigante farmacéutico chino Sinopharm y el Instituto de Productos Biológicos de Beijing. Según los análisis, la vacuna presenta una “tasa del 99% de seroconversión de anticuerpos neutralizantes y 100% de efectividad en la prevención de casos moderados y severos de la enfermedad”, informó la agencia de noticias estatal emiratí WAM.

China comenzó a utilizar esta vacuna desde agosto en el personal sanitario y militar, y diplomáticos en el extranjero con el objetivo de lograr un fármaco en masa.

Según People's Vaccine Alliance, en 67 países pobres, solo 1 de cada 10 personas puede tener esperanza en recibir una vacuna contra el coronavirus antes de fin del año próximo. En la carrera por hacerse con la vacuna, países que representan el 14% de la población mundial poseen más de la mitad de las vacunas de uso potencial.

Inmunización regional

El ministro de Salud de Brasil, Eduardo Pazuello, afirmó que la campaña de vacunación contra el nuevo coronavirus podrá empezar este si los laboratorios Pfizer/BioNTech adelantan la entrega de dosis, informó la prensa local. El gobierno del presidente Jair Bolsonaro solo alcanzó un acuerdo para acceder a la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca, pero, según explicó Pazuello, se está trabajando para garantizar también la vacuna de Pfizer/BioNTech que ya se está usando en algunos países.

Pazuello había reiterado en varias ocasiones que las campañas de inmunización comenzarían probablemente en marzo, pero las autoridades de varios estados brasileños criticaron al gobierno federal por esperar, en lugar de hacerlo antes con la vacuna china Sinovac.

Mientras que Paraguay, según el viceministro de Atención Integral a la Salud y el Bienestar Social, Julio Borba, las vacunas podrían llegar el segundo trimestre del 2021.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.