¿Qué son los contagios por aerosoles y por qué son peligrosos los espacios cerrados? 

(Por DD) Respirar el mismo aire puede ser un problema si es que estamos en lugares mal ventilados, por eso parte de la comunidad científica internacional recomienda no acudir a espacios pequeños para evitar contagiarse de COVID-19. ¿Son los bares, restaurantes y escuelas lugares riesgosos? Puede ser, pero hay matices.

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC) los lugares de más contagio fueron los restaurantes y bares, en especial aquellos menos ventilados. Dicha afirmación no se tomó a la ligera, de hecho los llamados contagios por aerosoles son objeto de debate hace bastante tiempo y hace solo unas semanas que la nueva guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS) los incluyó como un modo significativo de transmisión del coronavirus

¿Pero qué son los contagios por aerosoles?
Para el presidente de la Sociedad Paraguaya de Neumología y referente del Ineram, José Fusillo, los aerosoles son como un humo invisible que no se ve y se propagan cuando una persona habla, canta o grita. “Estas acciones generan un porcentaje de aerosol de mayor o menor grado y hoy está confirmado que son responsables de un número significativo de contagios, principalmente en bares y restaurantes”, comentó el doctor.

La inclusión de este tipo de contagio como una de los principales modos de infección en la guía de la OMS y en el CDC se hizo luego de que un grupo de médicos y científicos enviaran una carta al presidente estadounidense Joe Biden, en la que recomiendan tener en cuenta los aerosoles argumentando que numerosos estudios comprueban que son altamente riesgosos en espacios interiores sin ventilación.

“En el caso paraguayo no contamos con la información para identificar cuántos contagios se dan de esta manera, lo cual representa una debilidad al momento de tomar decisiones. No tener datos de contagios en determinados lugares hace que todo sea discutible”, manifestó Fusillo. Para mirar la carta completa enviada a Biden por los científicos y médicos pueden ingresar al siguiente hipervínculo

Escuelas no son foco de contagio masivo, pero Paraguay tiene particularidades
El médico sostuvo que en distintos estudios se concluyó que las escuelas son un foco de contagio masivo, no obstante, consideró que en esos espacios se traduce lo que ocurre en la comunidad. “Si la transmisión comunitaria es alta en la sociedad, las escuelas también tienen su riesgo de contagio. Lo que debemos preguntarnos es si los colegios en Paraguay son seguros, porque los artículos que leemos y consultamos son europeos y estadounidenses”, añadió.

Asimismo, Fusillo indicó que en países como EE.UU. o Alemania las escuelas fueron modificadas desde que inició la pandemia y actualmente tienen implementados circuitos de ventilación, sistemas mecánicos de renovación del aire y otras herramientas que en Latinoamérica no tenemos. “Me parece que la decisión de suspender las clases presenciales en Paraguay estuvo basada en las condiciones de las escuelas públicas y en el traslado, que definitivamente es un foco enorme de contagios en este momento”, señaló.

Nuevas medidas no generarán impacto epidemiológico
La actual restricción horaria para la circulación que va de 20:00 a 5:00 fue uno de los puntos más polémicos que marcaron la semana anterior. A criterio de Fusillo, las restricciones horarias de circulación dependen mucho de los controles, de lo contrario no tiene sentido si eso queda en el papel porque las personas siguen saliendo a las calles.

Por otro lado, recalcó que desde el punto de vista científico los confinamientos parciales no tuvieron un impacto epidemiológico profundo en la reducción de los contagios. “De todas maneras, la coyuntura actual es hostil como para tomar decisiones más firmes y que tengan otro tipo de impacto. El contexto político, social y sobre todo económico hace que las decisiones no estén completamente sustentadas en los criterios sanitarios”, reflexionó.

Segunda ola, invierno y cepas nuevas
Consultamos con el médico sobre las proyecciones que tienen en cuanto a la durabilidad de la llamada “segunda ola”, a lo cual respondió que se extenderá hasta junio en el peor de los casos, aunque eso no significa que deberíamos relajarnos porque comenzará el invierno. Bajo ese contexto, Fusillo especuló que este año aparecerán otras enfermedades respiratorias que se lograron contener el año pasado porque pasamos el invierno con una cuarentena más estricta.

“Un aspecto que me parece preocupante es la aparición de las cepas nuevas, en nuestro caso es probable que ya contemos con la variante brasileña. Habrá que esperar si es que las vacunas registran eficacia en ellas o de lo contrario deberíamos dar por hecho que afrontaremos otra epidemia”, finalizó.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

El boom del nudismo en Miami en el verano 2025: ¿Cómo las Playas de Haulover y de la ciudad se convirtieron en referentes del estilo de vida naturista?

(Por Vera & Maurizio) El mundial de clubes también ha sido una excusa  para visitar estas playas. En los últimos años, Miami ha emergido como una de las capitales del nudismo en el continente, atrayendo a una creciente comunidad que busca autenticidad, conexión con la naturaleza y bienestar integral. 

(Lectura ágil: 3 minutos)

La ruta indirecta a China: cómo se sostiene un comercio millonario sin relaciones diplomáticas

China representa el 36% de las importaciones de Paraguay y sigue ganando protagonismo. Solo en los primeros cinco meses del año, las compras al gigante asiático superaron los US$ 2.450 millones, con un crecimiento del 10%. En este escenario, desde la Cámara de Industria y Comercio Paraguay-China destacaron que, aunque no existen vínculos diplomáticos formales, la relación comercial es cada vez más dinámica, diversificada y estructural. Desde maquinarias hasta juguetes, los productos chinos se integran en múltiples capas del consumo local.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.