¿Qué son los contagios por aerosoles y por qué son peligrosos los espacios cerrados? 

(Por DD) Respirar el mismo aire puede ser un problema si es que estamos en lugares mal ventilados, por eso parte de la comunidad científica internacional recomienda no acudir a espacios pequeños para evitar contagiarse de COVID-19. ¿Son los bares, restaurantes y escuelas lugares riesgosos? Puede ser, pero hay matices.

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC) los lugares de más contagio fueron los restaurantes y bares, en especial aquellos menos ventilados. Dicha afirmación no se tomó a la ligera, de hecho los llamados contagios por aerosoles son objeto de debate hace bastante tiempo y hace solo unas semanas que la nueva guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS) los incluyó como un modo significativo de transmisión del coronavirus

¿Pero qué son los contagios por aerosoles?
Para el presidente de la Sociedad Paraguaya de Neumología y referente del Ineram, José Fusillo, los aerosoles son como un humo invisible que no se ve y se propagan cuando una persona habla, canta o grita. “Estas acciones generan un porcentaje de aerosol de mayor o menor grado y hoy está confirmado que son responsables de un número significativo de contagios, principalmente en bares y restaurantes”, comentó el doctor.

La inclusión de este tipo de contagio como una de los principales modos de infección en la guía de la OMS y en el CDC se hizo luego de que un grupo de médicos y científicos enviaran una carta al presidente estadounidense Joe Biden, en la que recomiendan tener en cuenta los aerosoles argumentando que numerosos estudios comprueban que son altamente riesgosos en espacios interiores sin ventilación.

“En el caso paraguayo no contamos con la información para identificar cuántos contagios se dan de esta manera, lo cual representa una debilidad al momento de tomar decisiones. No tener datos de contagios en determinados lugares hace que todo sea discutible”, manifestó Fusillo. Para mirar la carta completa enviada a Biden por los científicos y médicos pueden ingresar al siguiente hipervínculo

Escuelas no son foco de contagio masivo, pero Paraguay tiene particularidades
El médico sostuvo que en distintos estudios se concluyó que las escuelas son un foco de contagio masivo, no obstante, consideró que en esos espacios se traduce lo que ocurre en la comunidad. “Si la transmisión comunitaria es alta en la sociedad, las escuelas también tienen su riesgo de contagio. Lo que debemos preguntarnos es si los colegios en Paraguay son seguros, porque los artículos que leemos y consultamos son europeos y estadounidenses”, añadió.

Asimismo, Fusillo indicó que en países como EE.UU. o Alemania las escuelas fueron modificadas desde que inició la pandemia y actualmente tienen implementados circuitos de ventilación, sistemas mecánicos de renovación del aire y otras herramientas que en Latinoamérica no tenemos. “Me parece que la decisión de suspender las clases presenciales en Paraguay estuvo basada en las condiciones de las escuelas públicas y en el traslado, que definitivamente es un foco enorme de contagios en este momento”, señaló.

Nuevas medidas no generarán impacto epidemiológico
La actual restricción horaria para la circulación que va de 20:00 a 5:00 fue uno de los puntos más polémicos que marcaron la semana anterior. A criterio de Fusillo, las restricciones horarias de circulación dependen mucho de los controles, de lo contrario no tiene sentido si eso queda en el papel porque las personas siguen saliendo a las calles.

Por otro lado, recalcó que desde el punto de vista científico los confinamientos parciales no tuvieron un impacto epidemiológico profundo en la reducción de los contagios. “De todas maneras, la coyuntura actual es hostil como para tomar decisiones más firmes y que tengan otro tipo de impacto. El contexto político, social y sobre todo económico hace que las decisiones no estén completamente sustentadas en los criterios sanitarios”, reflexionó.

Segunda ola, invierno y cepas nuevas
Consultamos con el médico sobre las proyecciones que tienen en cuanto a la durabilidad de la llamada “segunda ola”, a lo cual respondió que se extenderá hasta junio en el peor de los casos, aunque eso no significa que deberíamos relajarnos porque comenzará el invierno. Bajo ese contexto, Fusillo especuló que este año aparecerán otras enfermedades respiratorias que se lograron contener el año pasado porque pasamos el invierno con una cuarentena más estricta.

“Un aspecto que me parece preocupante es la aparición de las cepas nuevas, en nuestro caso es probable que ya contemos con la variante brasileña. Habrá que esperar si es que las vacunas registran eficacia en ellas o de lo contrario deberíamos dar por hecho que afrontaremos otra epidemia”, finalizó.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.