Conflicto arancelario entre Estados Unidos y China afecta al crecimiento económico (Paraguay no queda exento)

La tensión comercial entre Estados Unidos y China vuelve a sacudir las proyecciones de crecimiento global, y Paraguay no queda exento de los efectos colaterales que puede generar este conflicto entre las dos mayores economías del mundo. Así lo refleja el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), que advierte sobre una desaceleración del crecimiento global provocada por los anuncios de nuevos aranceles y represalias entre ambos países.

El Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial, del FMI, proyecta que la economía mundial pasará de crecer un 3,3% en 2024 a un 2,8% en 2025, con una leve recuperación al 3% en 2026. Las proyecciones para China fueron particularmente afectadas: el organismo recortó su estimación de crecimiento al 4% para 2024 y 2025, con una reducción de 0,6 y 0,5 puntos porcentuales, respectivamente, frente a los pronósticos de enero.

Este ajuste contempla las primeras medidas arancelarias implementadas por Donald Trump tras su regreso a la Casa Blanca, que incluyeron un arancel del 34% y un gravamen adicional del 20% vinculado al fentanilo. Desde entonces, los aranceles estadounidenses escalaron hasta un 145% combinado sobre los productos chinos, lo que llevó a Pekín a responder con un 125% sobre bienes estadounidenses.

En ese escenario global, las expectativas económicas para Paraguay también comienzan a ajustarse. El Banco Itaú recortó su estimación de crecimiento para 2025 al 3,5%, debido principalmente a los efectos de la sequía sobre el sector agrícola. Esta previsión difiere de la del Banco Central del Paraguay (BCP), que mantenía un pronóstico de expansión del 4%. No obstante, tanto Itaú como analistas locales reconocen que el consumo interno sigue siendo un pilar importante para la estabilidad económica.

Fernando Masi, economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), advirtió que un entorno internacional con medidas proteccionistas genera efectos negativos en todos los países, independientemente de su nivel de intercambio con las potencias. “Cuando el comercio es muy restrictivo, cualquiera sea la situación de los países, siempre hay efecto directo. Cuanto más libre es el comercio, se generan mejores condiciones para el crecimiento económico", señaló.

Masi también apuntó que, en el caso específico de China, la necesidad de garantizar su abastecimiento alimentario podría traducirse en nuevas oportunidades, aunque no de manera inmediata. “La demanda de alimentos seguirá siendo prioritaria para China, pero sus efectos no se verán reflejados en el corto plazo”, puntualizó.

Por su parte, Jorge Garicoche, economista de la consultora Mentu, consideró que Paraguay no sufrirá un impacto directo inmediato, dado su limitado volumen de comercio con China y Estados Unidos.

“Tenemos comercio con Estados Unidos, especialmente en carne y azúcar, que podrían tener algunos embates, pero nada estructural”, sostuvo. Aun así, advirtió que “sí habrá una mayor complicación desde el punto de vista del crecimiento mundial. Un menor crecimiento podría generar una reducción de la capacidad de compra, que repercutirá en las exportaciones”.

Pese a estas tensiones, Garicoche se muestra optimista respecto al desempeño local. Desde Mentu estiman un crecimiento de entre 3,5% y 4% para 2025. “A pesar de que el agro no está teniendo el mejor de sus años, vemos que la falta de lluvia en los primeros meses logró compensarse con algunas precipitaciones. La producción es menor al año pasado, pero ahora se ve un aumento en el sector primario, al igual que en el sector secundario, como por ejemplo en la maquila, la manufactura y las construcciones”, explicó.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.