Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.

En 1886, miles de trabajadores en Estados Unidos iniciaron una huelga masiva para reclamar jornadas laborales más humanas, ya que muchos trabajaban entre 12 y 16 horas diarias. Las protestas se intensificaron y derivaron en episodios de violencia, donde murieron varios policías y manifestantes. Hoy, más de 80 países conmemoran este 1 de mayo como símbolo de la lucha por los derechos laborales.

En el marco de esta fecha, abordamos la evolución del mercado laboral paraguayo en cuanto a prácticas hacia los colaboradores. De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), al cierre del cuarto trimestre de 2024, un total de 3.139.430 personas componían la fuerza de trabajo, mientras que la cantidad de ocupados fue de 2.996.550 personas.

"Nuestro grupo interno es el más importante. Tenemos que tenerlos contentos para que todos puedan responder a esa misión institucional y logren los objetivos de la empresa", afirmó Soledad Blanco, coordinadora de Sostenibilidad y Formación de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC).

Uno de los principales desafíos del mercado laboral actual es la retención de talentos. Los profesionales contemporáneos evalúan las oportunidades considerando factores que trascienden lo económico. Más allá del salario, aspectos como la flexibilidad horaria, las posibilidades de crecimiento profesional, un ambiente laboral positivo y programas de bienestar integral se han convertido en elementos decisivos.

Para Blanco, la flexibilidad para compaginar la vida personal con la laboral es muy valorada por los trabajadores. En ese sentido, comentó que la pandemia marcó un punto de inflexión en los modelos laborales. Actualmente, se observa mayor flexibilidad horaria y en la modalidad de trabajo, permitiendo a los empleados equilibrar mejor su vida profesional y familiar. Las organizaciones están poniendo especial énfasis en la salud mental y el desarrollo familiar.

"Muchísimas empresas en Paraguay están implementando programas como ayuda familiar para escolarización de niños, apoyo a la maternidad o paternidad responsable, y salud mental y física. Cuando uno valora su trabajo, ve más allá del salario; se considera a la persona en su rol familiar y profesional", añadió Blanco.

Para Coral Ruiz Reyes, directora de Soluciones Humanas SA, en los últimos años las prácticas laborales mejoraron y evolucionaron hacia el respeto y la empatía con los colaboradores. Las organizaciones apuntan a generar un ambiente armónico y productivo para lograr proactividad y espíritu de grupo, lo que se traduce en mayor satisfacción laboral.

"Esto causa un efecto enriquecedor en todo el equipo, ya que todos se sienten parte y viven los valores de la compañía como propósito en su día a día", resaltó Reyes.

Cecilia Dos Santos, directora de la red Jobs, amplió que numerosas empresas han comenzado a implementar prácticas concretas enfocadas en el bienestar integral, como campañas de vacunación, visitas de nutricionistas, pausas activas y acompañamiento psicológico. Estas acciones representan un cambio significativo, pues ya no se limitan a comunicaciones en fechas específicas, sino que generan intervenciones con impacto directo en la vida de los colaboradores y sus familias.

¿Qué le espera al mercado laboral?

Para Dos Santos, en los próximos años el equilibrio entre la vida personal y laboral seguirá en el foco. "La flexibilidad ya no será un beneficio, sino una nueva forma de trabajar. Las organizaciones que proporcionen autonomía, escucha activa y beneficios personalizados lograrán mejores resultados", afirmó.

Destacó que medir por objetivos —en lugar de horarios— y ofrecer oportunidades de crecimiento no lineal (como participación en proyectos multidisciplinarios) serán clave. "El bienestar laboral, evitando el burnout mediante análisis de distribución de tareas, herramientas adecuadas y capacitación de líderes para detectar desgaste emocional, será fundamental. Construir entornos humanos no es solo retener talentos, es una responsabilidad organizacional", concluyó.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

El boom del nudismo en Miami en el verano 2025: ¿Cómo las Playas de Haulover y de la ciudad se convirtieron en referentes del estilo de vida naturista?

(Por Vera & Maurizio) El mundial de clubes también ha sido una excusa  para visitar estas playas. En los últimos años, Miami ha emergido como una de las capitales del nudismo en el continente, atrayendo a una creciente comunidad que busca autenticidad, conexión con la naturaleza y bienestar integral. 

(Lectura ágil: 3 minutos)

La ruta indirecta a China: cómo se sostiene un comercio millonario sin relaciones diplomáticas

China representa el 36% de las importaciones de Paraguay y sigue ganando protagonismo. Solo en los primeros cinco meses del año, las compras al gigante asiático superaron los US$ 2.450 millones, con un crecimiento del 10%. En este escenario, desde la Cámara de Industria y Comercio Paraguay-China destacaron que, aunque no existen vínculos diplomáticos formales, la relación comercial es cada vez más dinámica, diversificada y estructural. Desde maquinarias hasta juguetes, los productos chinos se integran en múltiples capas del consumo local.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.