Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.

En 1886, miles de trabajadores en Estados Unidos iniciaron una huelga masiva para reclamar jornadas laborales más humanas, ya que muchos trabajaban entre 12 y 16 horas diarias. Las protestas se intensificaron y derivaron en episodios de violencia, donde murieron varios policías y manifestantes. Hoy, más de 80 países conmemoran este 1 de mayo como símbolo de la lucha por los derechos laborales.

En el marco de esta fecha, abordamos la evolución del mercado laboral paraguayo en cuanto a prácticas hacia los colaboradores. De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), al cierre del cuarto trimestre de 2024, un total de 3.139.430 personas componían la fuerza de trabajo, mientras que la cantidad de ocupados fue de 2.996.550 personas.

"Nuestro grupo interno es el más importante. Tenemos que tenerlos contentos para que todos puedan responder a esa misión institucional y logren los objetivos de la empresa", afirmó Soledad Blanco, coordinadora de Sostenibilidad y Formación de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC).

Uno de los principales desafíos del mercado laboral actual es la retención de talentos. Los profesionales contemporáneos evalúan las oportunidades considerando factores que trascienden lo económico. Más allá del salario, aspectos como la flexibilidad horaria, las posibilidades de crecimiento profesional, un ambiente laboral positivo y programas de bienestar integral se han convertido en elementos decisivos.

Para Blanco, la flexibilidad para compaginar la vida personal con la laboral es muy valorada por los trabajadores. En ese sentido, comentó que la pandemia marcó un punto de inflexión en los modelos laborales. Actualmente, se observa mayor flexibilidad horaria y en la modalidad de trabajo, permitiendo a los empleados equilibrar mejor su vida profesional y familiar. Las organizaciones están poniendo especial énfasis en la salud mental y el desarrollo familiar.

"Muchísimas empresas en Paraguay están implementando programas como ayuda familiar para escolarización de niños, apoyo a la maternidad o paternidad responsable, y salud mental y física. Cuando uno valora su trabajo, ve más allá del salario; se considera a la persona en su rol familiar y profesional", añadió Blanco.

Para Coral Ruiz Reyes, directora de Soluciones Humanas SA, en los últimos años las prácticas laborales mejoraron y evolucionaron hacia el respeto y la empatía con los colaboradores. Las organizaciones apuntan a generar un ambiente armónico y productivo para lograr proactividad y espíritu de grupo, lo que se traduce en mayor satisfacción laboral.

"Esto causa un efecto enriquecedor en todo el equipo, ya que todos se sienten parte y viven los valores de la compañía como propósito en su día a día", resaltó Reyes.

Cecilia Dos Santos, directora de la red Jobs, amplió que numerosas empresas han comenzado a implementar prácticas concretas enfocadas en el bienestar integral, como campañas de vacunación, visitas de nutricionistas, pausas activas y acompañamiento psicológico. Estas acciones representan un cambio significativo, pues ya no se limitan a comunicaciones en fechas específicas, sino que generan intervenciones con impacto directo en la vida de los colaboradores y sus familias.

¿Qué le espera al mercado laboral?

Para Dos Santos, en los próximos años el equilibrio entre la vida personal y laboral seguirá en el foco. "La flexibilidad ya no será un beneficio, sino una nueva forma de trabajar. Las organizaciones que proporcionen autonomía, escucha activa y beneficios personalizados lograrán mejores resultados", afirmó.

Destacó que medir por objetivos —en lugar de horarios— y ofrecer oportunidades de crecimiento no lineal (como participación en proyectos multidisciplinarios) serán clave. "El bienestar laboral, evitando el burnout mediante análisis de distribución de tareas, herramientas adecuadas y capacitación de líderes para detectar desgaste emocional, será fundamental. Construir entornos humanos no es solo retener talentos, es una responsabilidad organizacional", concluyó.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.