Julio Delgado: “Si tenemos un acceso al crédito de hasta G. 800 millones, se podría ofrecer unidades nuevas para entrega inmediata en Asunción”

(Por BR) El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) presentó detalles de Che Róga Porã 2.0, que incorpora cuatro nuevos productos para la adquisición de viviendas en beneficio de la clase trabajadora, haciendo frente al déficit habitacional del país y promoviendo un desarrollo integral para las familias paraguayas.

Según el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja, el próximo 25 de abril se lanzará la versión 2.0 de Che Róga Porã. En ese sentido, precisó que unas 800 viviendas están disponibles en la plataforma https://www.cherogapora.gov.py, de las cuales 300 ya fueron preadjudicadas y otros 10 proyectos se encuentran en plena ejecución, cuyas primeras casas serán entregadas en mayo próximo. El programa está destinado a personas con ingresos de entre 1 y 5 salarios mínimos, ofreciendo préstamos de hasta 180 salarios mínimos legales vigentes (Gs. 503.695.620), con un plazo de pago de hasta 30 años.

Los cuatro nuevos productos consisten en: construir en un terreno propio; adquirir un terreno con la construcción que elijan los adjudicados; comprar una casa, departamento o dúplex terminado; y ampliar, mejorar o refaccionar una edificación ya existente.

Al respecto, Julio Delgado, presidente de Delgado Arquitectos SA y miembro de la Capadei, mencionó que desde el gremio sugirieron ampliar el acceso al crédito hipotecario y dinamizar la construcción de viviendas dentro del radio urbano de Asunción. “Que las personas que quieran acceder a su primera vivienda puedan hacerlo dentro del radio urbano, en especial en la capital, considerando los servicios con los que cuenta, llámese infraestructura como agua, luz, fibra óptica, etc.”, dijo.

Delgado señaló que lo ideal es incrementar el monto del crédito destinado a la adquisición de viviendas hasta G. 800 millones, lo que equivale a aproximadamente US$ 100.000. Este ajuste lo planteó bajo la premisa de adecuarse a la capacidad de pago de la clase media, principal protagonista en la solicitud de créditos hipotecarios en Paraguay.

En cuanto al sector, Delgado sugirió una conjunción eficiente de oferta y demanda. “Si tenemos un acceso al crédito de hasta G. 800 millones, tendremos una oferta de entrega inmediata de unidades habitacionales a estrenar en Asunción”, afirmó, resaltando la importancia de que esta medida sea una decisión de “proyecto país”.

Respecto al crecimiento del sector inmobiliario, Delgado indicó: “El sector inmobiliario va a seguir creciendo, porque hay demanda. Si no hay demanda de compra, hay demanda de alquiler”.

Además, resaltó que, a futuro, se verán emerger nuevos productos que atenderán a distintos segmentos de la población. “Paraguay va a tener una población que ya va entrando en la franja de los 60 años en adelante. Ese es un público diferente, un público que necesita otro tipo de demanda”, añadió.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

El boom del nudismo en Miami en el verano 2025: ¿Cómo las Playas de Haulover y de la ciudad se convirtieron en referentes del estilo de vida naturista?

(Por Vera & Maurizio) El mundial de clubes también ha sido una excusa  para visitar estas playas. En los últimos años, Miami ha emergido como una de las capitales del nudismo en el continente, atrayendo a una creciente comunidad que busca autenticidad, conexión con la naturaleza y bienestar integral. 

(Lectura ágil: 3 minutos)

La ruta indirecta a China: cómo se sostiene un comercio millonario sin relaciones diplomáticas

China representa el 36% de las importaciones de Paraguay y sigue ganando protagonismo. Solo en los primeros cinco meses del año, las compras al gigante asiático superaron los US$ 2.450 millones, con un crecimiento del 10%. En este escenario, desde la Cámara de Industria y Comercio Paraguay-China destacaron que, aunque no existen vínculos diplomáticos formales, la relación comercial es cada vez más dinámica, diversificada y estructural. Desde maquinarias hasta juguetes, los productos chinos se integran en múltiples capas del consumo local.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.