Los desafíos que debe sortear el sistema educativo paraguayo

Para impulsar el desarrollo de los futuros profesionales, es necesario que el Gobierno invierta en la calidad de la educación que se brinda a los niños y jóvenes en sus primeros 12 años de escuela o colegio, explicó Oscar Charotti, director ejecutivo de Juntos por la Educación.

Esto no quiere decir que la educación técnica o universitaria sea de menor interés, pero sí resalta que los cimientos deben ser fuertes desde los inicios, para que en vez de formar estudiantes que simplemente transcurran sus años de estudio, sin encontrar herramientas transformadoras, se pueda crear jóvenes sobresalientes que sean competitivos en todos los ámbitos de la vida, y sean capaces de innovar ante las situaciones complejas del entorno, completó.

Charotti refirió que para impulsar políticas que mejoren la calidad de la docencia, existen cuatro dimensiones fundamentales que se deben tener en cuenta:

La primera es que se debe reclutar a los mejores profesionales hacia la docencia, brindando condiciones propicias para que estos se sumen al sistema escolar. Además, esto debe ir acompañado por un sistema de méritos, que no se encargue de equiparar a todos los docentes en una sola categoría, sino que los catalogue en base a sus conocimientos y logros académicos.

La segunda es mejorar los sistemas de formación docente, que se los formen con materiales idóneos, por medio de profesionales de vasta trayectoria, y que esta formación teórica pueda complementarse con una formación práctica, lo que significa un aval en materia de una educación integral.

La tercera guarda relación con el desarrollo profesional, apuntando que, mediante la capacitación continua, un educador pueda superar las evaluaciones frecuentes para confirmar que está apto para desempeñar sus funciones. Esto tiene que regir desde los profesores hasta los directores de los centros educativos.

Y la cuarta es realizar una evaluación de las distintas áreas, para determinar en qué aspectos nos encontramos en una situación óptima, y cuáles son aquellos en los que tenemos que mejorar para continuar construyendo un sistema eficiente.

Situación
Mediante evaluaciones nacionales como la del Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (SNEPE) u organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la calidad del aprendizaje es un factor vital que debe mejorar cuanto antes.

“En general dan cuenta que gran porcentaje de los alumnos, cerca de un 70% de los niños y jóvenes en edad escolar, presentan rezagos significativos en los procesos de aprendizaje. Sin importar que estos pertenezcan al primer grado, sexto grado, noveno grado u otros grados”, afirmó.

Los rezagos se evidencian en las áreas de cálculo y lectoescritura, refirió. Aunque, observó que, desde la introducción de la democracia, también incrementó la cantidad de niños y jóvenes que ingresaron al sistema educativo, pero un factor pendiente es mejorar los contenidos, la formación docente y la adecuación de estos contenidos a los tiempos moderno.

Para fortalecer esta propuesta, debe existir una gobernanza educativa, en la cual cada uno de los actores se rija bajo un modelo específico, es decir, basarse en un orden institucional que los alinee bajo metas conjuntas, y también la financiación adecuada, que sirva como indicador sobre cuánto cuesta la aplicación e implementación de cada acción a ejecutar, aseveró.

“Estamos situados entre los países con menor índice de calidad educativa en América del Sur y el Caribe y Paraguay está entre los que menos invierte en educación”, recalcó.

Sobre este último punto, se estima que nuestro país invierte cerca del 4% del producto interno bruto (PIB) en educación, siendo que el valor mínimo recomendado por Unesco es del 7%.

A esto, Charotti argumentó que no es cuestión simplemente de incrementar el presupuesto, sino de evaluar la eficiencia de los gastos ejecutados y administrar adecuadamente los fondos para su mejor utilización, siempre en base a la planificación general.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.