ADN emprendedor: tres jóvenes relatan sus inicios y cómo sortearon las dificultades financieras

(Por BR) Tres empresas paraguayas destacan por su innovación y resiliencia: Udecora, fundada en 2020, surgió en pandemia con muebles para el hogar, honrando el legado familiar. Territorio Chopp, creado en 2015, transformó un local de almuerzos en una exitosa chopería de cervezas artesanales. Medoc, creado por el Dr. Fabían Vargas, junto con su esposa Juliana Sosa ofrece servicios de salud ocupacional y clínica.

Udecora, una empresa de fabricación de muebles rattan y cuerda náutica, nació durante la pandemia del COVID-19 de la mano de Junior Uldera, quien comentó que la consolidación de la empresa coincidió con un momento de crisis económica y social que, sin embargo, también abrió puertas para aquellos emprendedores capaces de identificar y aprovechar las oportunidades emergentes.

La elección del rubro de fabricación de muebles no fue una decisión tomada a la ligera. El fundador de Udecora fue influenciado por la herencia de su padre, quien inculcó en él una gran pasión por el trabajo manual y la creación de muebles. “Mi papá falleció hace más de 10 años, dejó un legado de trabajo y dedicación que se convirtió en la piedra angular de Udecora” dijo.

A pesar de enfrentar años difíciles marcados por la incertidumbre, Udecora logró superar estos obstáculos y revitalizar el legado de su padre a través de su empresa, infundiendo en cada proyecto un tributo a su memoria.

El inicio de un negocio desde cero, especialmente para un joven emprendedor, conlleva desafíos significativos. En ese sentido, Junior reconoció que “el proceso es arduo y está lleno de incertidumbres, pero lo importante es tener una visión clara y una planificación sólida. La perseverancia, la pasión y la capacidad de aprender de los errores son esenciales. Además, el entorno de trabajo debe estar compuesto por personas que compartan los valores del emprendedor y le brinden apoyo para su crecimiento”.

En los primeros días de Udecora, la financiación fue un aspecto crítico. El emprendedor utilizó sus ahorros personales y recibió inversiones modestas de familiares y amigos que confiaron en la viabilidad del proyecto. Complementó esto con financiamiento bancario y créditos dirigidos a emprendedores, que surgieron como una respuesta de apoyo durante la pandemia. La gestión cuidadosa de los costos iniciales y la priorización de inversiones que aportaran un valor significativo fueron esenciales para superar las dificultades financieras.

Además, la innovación desempeñó un papel crucial en el desarrollo y crecimiento de Udecora, que implementó nuevas tecnologías, como el uso de máquinas para fabricar cuerda náutica, lo que permitió optimizar los procesos de producción y diversificar la oferta de productos. La participación en eventos del sector, como la Expo Mariano Roque Alonso, también resultó fundamental para mantenerse al tanto de las tendencias del mercado y establecer conexiones con nuevos clientes.

De comedor a chopería

José Talavera, fundador de Territorio Chopp, compartió con InfoNegocios el inicio de su emprendimiento en el ámbito de las choperías.

“Territorio Chopp nace en marzo de 2015, con un grupo de socios con los que previamente ya estábamos trabajando en un restaurante. La oportunidad surgió cuando nos ofrecieron la posibilidad de tomar la llave de un local de almuerzos en el barrio San Pablo, con la opción de pagar el alquiler de manera financiada mes a mes con las ganancias obtenidas. Este fue el punto de partida para lo que eventualmente se convertiría en un sector de cervezas artesanales”, dijo Talavera.

El proyecto evolucionó de un comedor a un bar especializado en cervezas artesanales, un concepto aún poco explorado en Paraguay en ese momento. Los fundadores vieron en la chopería una oportunidad única para diferenciarse, combinando su pasión por la hospitalidad, la creatividad, la gastronomía y la música.

En cuanto a los desafíos y aspectos claves para emprender, Talavera indicó: “Desde mi perspectiva, comenzar en una escala reducida ofrece una valiosa escuela de aprendizaje. Es crucial disfrutar de la actividad emprendida, ya que la pasión puede ser el principal motor del éxito”.

Con lo que respecta al financiamiento en las etapas iniciales, Territorio Chopp utilizó una estrategia de reinversión de ganancias para financiar el crecimiento del local, incluyendo la adquisición de equipamiento, sistemas informáticos, recursos humanos y marketing. Esto fue clave para mejorar las operaciones y el servicio, alineándose con la visión de expandirse hacia una cadena de choperías. A medida que la notoriedad del negocio creció, lograron obtener préstamos y sumar socios accionistas, facilitando el crecimiento de la empresa.

Como último punto, Talavera enfatizó: “Adaptar el modelo de negocio a los cambios y desafíos del mercado actual requiere una mezcla de intuición y análisis de datos. La mejor manera de abordar esta adaptabilidad es medir los resultados de las acciones realizadas y tomar decisiones basadas en datos concretos”.

Negocio que ocupa la salud

Una visión clara puede convertir desafíos en oportunidades de crecimiento y éxito, en ese sentido, Fabián Vargas, director general y fundador de Medoc  - Medicina Ocupacional y Clínica, nos comentó cómo fue su inicio en el sector acompañado de su esposa, Juliana Sosa.

“Me gradué en 2010, comencé mi carrera profesional con un camino algo inesperado, decidí ir un año a Argentina y al regresar a Paraguay me encontré en una encrucijada laboral. En lugar de seguir el camino tradicional esperado, trabajé para Asismed realizando chequeos médicos para empresas, una rama de la salud ocupacional que eventualmente se convertiría en el núcleo de mi emprendimiento”, reconoció.

Con el tiempo, Vargas se especializó en salud ocupacional, un área que combina el asesoramiento médico para empresas con el objetivo de asegurar el bienestar de los trabajadores y, por ende, el de la empresa.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.