ADN emprendedor: tres jóvenes relatan sus inicios y cómo sortearon las dificultades financieras

(Por BR) Tres empresas paraguayas destacan por su innovación y resiliencia: Udecora, fundada en 2020, surgió en pandemia con muebles para el hogar, honrando el legado familiar. Territorio Chopp, creado en 2015, transformó un local de almuerzos en una exitosa chopería de cervezas artesanales. Medoc, creado por el Dr. Fabían Vargas, junto con su esposa Juliana Sosa ofrece servicios de salud ocupacional y clínica.

Udecora, una empresa de fabricación de muebles rattan y cuerda náutica, nació durante la pandemia del COVID-19 de la mano de Junior Uldera, quien comentó que la consolidación de la empresa coincidió con un momento de crisis económica y social que, sin embargo, también abrió puertas para aquellos emprendedores capaces de identificar y aprovechar las oportunidades emergentes.

La elección del rubro de fabricación de muebles no fue una decisión tomada a la ligera. El fundador de Udecora fue influenciado por la herencia de su padre, quien inculcó en él una gran pasión por el trabajo manual y la creación de muebles. “Mi papá falleció hace más de 10 años, dejó un legado de trabajo y dedicación que se convirtió en la piedra angular de Udecora” dijo.

A pesar de enfrentar años difíciles marcados por la incertidumbre, Udecora logró superar estos obstáculos y revitalizar el legado de su padre a través de su empresa, infundiendo en cada proyecto un tributo a su memoria.

El inicio de un negocio desde cero, especialmente para un joven emprendedor, conlleva desafíos significativos. En ese sentido, Junior reconoció que “el proceso es arduo y está lleno de incertidumbres, pero lo importante es tener una visión clara y una planificación sólida. La perseverancia, la pasión y la capacidad de aprender de los errores son esenciales. Además, el entorno de trabajo debe estar compuesto por personas que compartan los valores del emprendedor y le brinden apoyo para su crecimiento”.

En los primeros días de Udecora, la financiación fue un aspecto crítico. El emprendedor utilizó sus ahorros personales y recibió inversiones modestas de familiares y amigos que confiaron en la viabilidad del proyecto. Complementó esto con financiamiento bancario y créditos dirigidos a emprendedores, que surgieron como una respuesta de apoyo durante la pandemia. La gestión cuidadosa de los costos iniciales y la priorización de inversiones que aportaran un valor significativo fueron esenciales para superar las dificultades financieras.

Además, la innovación desempeñó un papel crucial en el desarrollo y crecimiento de Udecora, que implementó nuevas tecnologías, como el uso de máquinas para fabricar cuerda náutica, lo que permitió optimizar los procesos de producción y diversificar la oferta de productos. La participación en eventos del sector, como la Expo Mariano Roque Alonso, también resultó fundamental para mantenerse al tanto de las tendencias del mercado y establecer conexiones con nuevos clientes.

De comedor a chopería

José Talavera, fundador de Territorio Chopp, compartió con InfoNegocios el inicio de su emprendimiento en el ámbito de las choperías.

“Territorio Chopp nace en marzo de 2015, con un grupo de socios con los que previamente ya estábamos trabajando en un restaurante. La oportunidad surgió cuando nos ofrecieron la posibilidad de tomar la llave de un local de almuerzos en el barrio San Pablo, con la opción de pagar el alquiler de manera financiada mes a mes con las ganancias obtenidas. Este fue el punto de partida para lo que eventualmente se convertiría en un sector de cervezas artesanales”, dijo Talavera.

El proyecto evolucionó de un comedor a un bar especializado en cervezas artesanales, un concepto aún poco explorado en Paraguay en ese momento. Los fundadores vieron en la chopería una oportunidad única para diferenciarse, combinando su pasión por la hospitalidad, la creatividad, la gastronomía y la música.

En cuanto a los desafíos y aspectos claves para emprender, Talavera indicó: “Desde mi perspectiva, comenzar en una escala reducida ofrece una valiosa escuela de aprendizaje. Es crucial disfrutar de la actividad emprendida, ya que la pasión puede ser el principal motor del éxito”.

Con lo que respecta al financiamiento en las etapas iniciales, Territorio Chopp utilizó una estrategia de reinversión de ganancias para financiar el crecimiento del local, incluyendo la adquisición de equipamiento, sistemas informáticos, recursos humanos y marketing. Esto fue clave para mejorar las operaciones y el servicio, alineándose con la visión de expandirse hacia una cadena de choperías. A medida que la notoriedad del negocio creció, lograron obtener préstamos y sumar socios accionistas, facilitando el crecimiento de la empresa.

Como último punto, Talavera enfatizó: “Adaptar el modelo de negocio a los cambios y desafíos del mercado actual requiere una mezcla de intuición y análisis de datos. La mejor manera de abordar esta adaptabilidad es medir los resultados de las acciones realizadas y tomar decisiones basadas en datos concretos”.

Negocio que ocupa la salud

Una visión clara puede convertir desafíos en oportunidades de crecimiento y éxito, en ese sentido, Fabián Vargas, director general y fundador de Medoc  - Medicina Ocupacional y Clínica, nos comentó cómo fue su inicio en el sector acompañado de su esposa, Juliana Sosa.

“Me gradué en 2010, comencé mi carrera profesional con un camino algo inesperado, decidí ir un año a Argentina y al regresar a Paraguay me encontré en una encrucijada laboral. En lugar de seguir el camino tradicional esperado, trabajé para Asismed realizando chequeos médicos para empresas, una rama de la salud ocupacional que eventualmente se convertiría en el núcleo de mi emprendimiento”, reconoció.

Con el tiempo, Vargas se especializó en salud ocupacional, un área que combina el asesoramiento médico para empresas con el objetivo de asegurar el bienestar de los trabajadores y, por ende, el de la empresa.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.