La innovación no se enfría: Ventas de helados crecen 20%, impulsadas por demanda de primavera-verano

(Por LA) Con la llegada de la primavera y el aumento de las temperaturas, el sector heladero se encuentra en plena efervescencia. Jorge Leoz, presidente de Amandau, nos brindó un panorama optimista sobre la demanda de helados en esta temporada y destacó la importancia de la innovación para mantenerse a la vanguardia en un mercado cada vez más competitivo.

"Estamos muy optimistas, porque apenas empieza el calor y las ventas comienzan a subir", comentó Leoz. Amandau ha estado en constante innovación para atraer a los consumidores y satisfacer sus crecientes exigencias.

Recientemente, la empresa lanzó palitos rellenos, un producto que ha tenido una excelente recepción en el mercado. Además, Leoz adelantó que tienen dos sorpresas muy importantes en proceso, que se lanzarán en breve, aunque prefirió mantener en secreto los detalles.

"El tema de la innovación en el sector es fundamental. En Amandau tenemos un departamento de innovación que funciona todo el año. Estamos al tanto de todo lo que ocurre en el mundo del helado, especialmente en Europa y Estados Unidos, donde hay mucho dinamismo”, resaltó.

La empresa espera un incremento del 20% en las ventas para esta temporada, superando el 16% registrado el año pasado. "Creemos que vamos a tener una excelente temporada", afirmó Leoz. A pesar de que Paraguay es conocido por sus fríos inviernos, las ventas de helados se mantienen durante todo el año, con un aumento notable con la llegada del calor.

El auge de la alimentación saludable también ha impactado positivamente en el sector heladero. “Es un mercado todavía pequeño, pero está creciendo", señaló, evidenciando el compromiso del sector con las tendencias actuales y las necesidades de los consumidores.

Asimismo, el perfil del consumidor de helados ha evolucionado. "Los jóvenes de hasta 35 o 40 años son los principales consumidores", mencionó Leoz. Además, la tendencia hacia la calidad se ve no sólo en el sector heladero sino en todos los ámbitos de consumo.

Para Leoz es importante que haya precios justos y estar en todo el país. “Seguir apostando a nuestro querido Paraguay, que tiene un potencial enorme. Solamente depende de nosotros para ir mejorando. La gente cada vez es más exigente, busca más calidad, y eso es muy bueno porque nos guía a mejorar día a día”, concluyó.

La temporada primavera-verano promete ser excelente para el sector heladero en Paraguay, con la innovación como pilar fundamental para atraer a los consumidores y superar las expectativas en un mercado cada vez más dinámico y exigente.

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Del minimalismo al expresionismo: las tendencias tipográficas que marcarán el diseño en 2025

(Por BR) El diseño tipográfico enfrenta un período de cambio para este 2025, marcado por la influencia de la tecnología, la necesidad de personalización y la constante reinterpretación del pasado. A medida que los diseñadores van creando nuevas fuentes, las marcas tienen la oportunidad de mostrar personalidad y conectarse con las audiencias a un nivel más profundo y a largo plazo.