¿Por qué tu estrategia comercial no está funcionando? Los errores que suelen cometer las empresas

(Por LA) Las empresas enfrentan constantes desafíos en su camino hacia la eficiencia y el éxito, pero muchos de los errores que cometen no son fáciles de detectar. Verónica González y Natalia Oviedo, socias propietarias de la consultora +Vos, han trabajado con diversas organizaciones y, a lo largo de su experiencia, han identificado los puntos ciegos más comunes que impiden a las empresas alcanzar su máximo potencial.

Con una experiencia de más de 25 años en multinacionales, dos talentos se unieron para colaborar con empresas del mercado que optan por incorporar una “asistencia, una mano para revisar sus procesos y formas de hacer o no hacer las cosas”.

Según González y Oviedo, uno de los principales errores que suelen detectar es la desconexión entre la estrategia definida y su implementación. “Las organizaciones a menudo tienen una buena estrategia en papel, por ejemplo, una estrategia comercial bien estructurada, pero notamos que hay una desconexión entre la estrategia y el equipo que debe ejecutarla”, explicaron.

Esta desconexión se da principalmente porque la estrategia no es compartida con toda la empresa, sino que se limita solo a ciertos departamentos o niveles jerárquicos. “Una estrategia debe ser entendida por todos los integrantes de la empresa, no solamente por los líderes o el equipo comercial. Todos pueden contribuir a ella”, agregaron.

Este fenómeno, según las socias de +Vos, crea un entorno de trabajo fragmentado en el que los empleados no se sienten involucrados en los objetivos globales de la organización, lo que afecta la cohesión del equipo y la efectividad en la ejecución de las estrategias. A su juicio, lo importante es garantizar que todos los colaboradores comprendan su papel dentro de la estrategia, lo que contribuirá a que la empresa avance de manera alineada.

Otro de los puntos ciegos más frecuentes, que González y Oviedo han identificado, es la falta de un diagnóstico detallado y profundo de las organizaciones. A menudo, las empresas toman decisiones basadas solo en datos superficiales, sin profundizar en lo que realmente está ocurriendo dentro de la cultura organizacional. “Nuestro enfoque se basa en un diagnóstico que va más allá de los números. Realizamos entrevistas individuales, encuestas y mesas de trabajo integradas por colaboradores de distintas áreas, lo que nos permite entender la cultura de la empresa y detectar áreas críticas que no suelen ser visibles a simple vista”, explicaron.

Según las expertas, muchas veces las empresas adoptan soluciones empaquetadas, que pueden ser útiles, pero no abordan las necesidades únicas de cada organización. “Cada empresa tiene sus propias características, su propia cultura y su propia dinámica. Por eso, un enfoque estándar nunca será tan eficaz como un plan de trabajo diseñado a la medida”, añadieron.

En cuanto a la transformación cultural, González y Oviedo destacaron que las empresas deben adaptarse a las nuevas generaciones de trabajadores, que valoran cada vez más el equilibrio entre la vida personal y laboral. Este cambio está modificando la manera en que las organizaciones deben gestionar su talento. “Hoy en día, el compromiso de los empleados no se mide por la cantidad de horas trabajadas, sino por la calidad de los resultados. Las empresas deben entender que, para motivar y retener talento, deben adaptarse a estas nuevas demandas”, señalaron.

Para ambas, es fundamental ayudar a las empresas a construir metas claras, medibles y alcanzables que puedan orientar su esfuerzo y mejorar sus resultados. Coincidieron en que este cambio generacional también impacta las estrategias comerciales de las empresas, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (pymes), que a menudo carecen de claridad en la definición de objetivos alcanzables.

“Nos encontramos con objetivos comerciales que son irreales, lo que dificulta mucho la operativa diaria de la empresa. Un objetivo que está por encima de lo que se puede lograr, o por debajo de lo que se necesita, es un obstáculo para el crecimiento”, explicaron.

Además, las socias de +Vos subrayaron la importancia de incluir a todos los niveles jerárquicos en los procesos de cambio. “Para transformar una organización, no basta con involucrar solo a los líderes. Los colaboradores, desde el nivel más alto hasta el operativo, deben sentirse parte del proceso. Esa es la base para generar un verdadero cambio cultural”, afirmaron.

En su experiencia, las empresas que logran superar estos puntos ciegos y mejorar su alineación interna, su diagnóstico y su enfoque estratégico son las que realmente experimentan un crecimiento sostenible. González y Oviedo advirtieron que, en un entorno de constante cambio, las organizaciones que no logren adaptarse corren el riesgo de quedarse atrás. Lo importante es contar con una estrategia de innovación continua, la capacidad de ajustarse a las necesidades del mercado y un compromiso claro con el desarrollo del talento humano.

“Las empresas que logren incorporar un enfoque flexible, dinámico y humano serán las que marcarán la diferencia en el futuro. El cambio no es fácil, pero es la única manera de mantenerse competitivo”, concluyeron las expertas.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.