Movilidad eléctrica: ¿Veto del proyecto puso el palo en la rueda?

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, vetó el proyecto para incentivar la movilidad eléctrica, que, entre una serie de medidas, ofrecía beneficios tributarios a la importación de vehículos eléctricos. Para especialistas del sector, la existencia de un programa para crear condiciones favorables para el transporte alternativo es algo positivo, pero aún se deben realizar ajustes.
 

El asesor técnico del Viceministerio de Transporte, Juan Segalés, manifestó que el Gobierno ya trabajó en un proyecto de movilidad eléctrica que trasciende a las administraciones y en el cual se abordan temas tributarios y cómo paliar las consecuencias del cambio climático. “El equipo señaló una lista de inconvenientes sobre el proyecto de iniciativa legislativa. Eran muy detallistas, tenían conflictos de jurisdicción y medidas inaplicables”, opinó.

Segalés agregó que la intención de la Ley de Movilidad Eléctrica es excelente, pero que en vez de generar oportunidades, sus inconsistencias podrían haber creado barreras. “Había mucha rigidez en la legislación y por eso se optó por el veto”, recalcó.

El funcionario recalcó que Paraguay ya tomó una decisión para que se haga la transición energética, a tal punto que están marcadas fechas para que el mercado solamente disponga de movilidad eléctrica. Segalés aprovechó para remarcar que las condiciones que dispone el país son favorables; sin embargo, un proyecto de movilidad eléctrica debe constar de normas técnicas, construcción de infraestructura, ventajas para el transporte eléctrico y la promoción de fabricación de autopartes.

Respecto a los problemas actuales, el funcionario consideró que la volatilidad del precio del flete, por dar un ejemplo, terminará cuando se instale la modalidad eléctrica en Paraguay. “El sector privado ya está consciente de que la movilidad eléctrica es el futuro. La movilidad de cargas tendrá una revolución importante que traerá beneficios económicos", fundamentó.

Por su parte, el PhD en energía e investigador, Victorio Oxilia afirmó que sí existían problemas en el proyecto, pero no correspondía el veto total. “No solamente se daban incentivos a la importación de vehículos, también se promovía el desarrollo de autos, motos, el ensamblaje de los mismos, la creación de un fondo para estudios y otros”, citó.

Oxilia expresó que la ley era amplia pero no necesariamente completa. “Se debe pensar en el desarrollo industrial, pero el proyecto era un primer paso”, acotó. Subrayó que siempre fue una paradoja importar derivados del petróleo a un precio elevado, que ni siquiera responden a costos.

Aseveró que Paraguay está produciendo mucha energía por retribuciones mínimas. “La movilidad es una opción razonable para enfrentar la crisis de los combustibles. Era una esperanza tener una ley que impulse la electromovilidad”, concluyó.

Por su parte, la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) se pronunció en contra del veto del Ejecutivo. A través de un comunicado, manifestaron que la electromovilidad es incentivada y promovida en el mundo entero por una razón ambiental.

En el documento sostiene, además, que el Paraguay tiene el valor agregado de tener abundante energía limpia y renovable y que estaríamos sustituyendo la importación de petróleo, ahorrando divisas y consumiendo lo nuestro. Además de contribuir al cuidado del medioambiente.

En ese contexto, el gremio considera que no se justifica el veto total a este proyecto, alegando que, en todo caso, la propuesta inicial sobre incentivar la movilidad eléctrica se podría haber modificados, “pero lo perfecto es enemigo de lo bueno y Paraguay tiene una condición privilegiada para fomentar la electromovilidad que debería ser aprovechada. Por ejemplo, la SET está preocupada por los impuestos y esto recién está empezando con muy pocas unidades, apenas alrededor del 1% del total de importación. Controlando un poco mejor el contrabando, que tanto afecta, y mejorando la calidad del gasto, se compensa largamente esta situación.

Los autos híbridos son el camino natural para llegar a los full eléctricos. En la ciudad ahorran 50% de combustible y también una disminución del 50% en la contaminación ambiental, además de ser más económicos aún”, expone parte del comunicado.

El senador Patrick Kemper fue uno de los legisladores que se manifestó al respecto y dijo lamentar “profundamente” que el presidente Abdo haya vetado una ley que promovía el uso de nuestra energía eléctrica limpia y renovable para el transporte y la disminución de importación de petróleo. En ese sentido, anunció que va a preparar un documento para rechazar el veto presidencial, en tanto que el mandatario aseguró que van presentar al Congreso otra propuesta en agosto próximo.
 

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.