Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Image description

Así lo confirma el embajador paraguayo en Alemania, Fernando Acosta Díaz, quien destacó cifras récord, nuevos proyectos y una agenda bilateral con proyección de largo plazo.

El año 2023 marcó un hito en la relación económico-comercial entre ambos países, pues Alemania invirtió US$ 241 millones en Paraguay. Aunque los datos oficiales de 2024 aún no han sido publicados, las proyecciones son optimistas. “Este incremento refleja la confianza del empresariado alemán hacia Paraguay como destino seguro y atractivo para invertir”, afirmó Acosta Díaz.

Uno de los sectores con mayor potencial en la agenda bilateral es el de las energías limpias y tecnologías verdes, donde Alemania es líder global. Paraguay, con su abundancia de recursos renovables, se presenta como un socio estratégico para proyectos de hidrógeno verde, bioetanol y almacenamiento de energía.

“Estamos trabajando intensamente en el intercambio de experiencias y conocimientos en este rubro. Alemania ve en Paraguay una oportunidad concreta para desarrollar nuevas capacidades productivas con impacto ambiental positivo”, detalló el embajador.

En marzo de 2025, la visita oficial del presidente alemán Frank-Walter Steinmeier a Paraguay fue acompañada por una delegación de alto nivel, compuesta por parlamentarios, miembros del gabinete y empresarios. Durante su estadía, se exploraron múltiples oportunidades de inversión, especialmente en logística, un rubro donde la Ruta Bioceánica despierta gran interés por su potencial para conectar el Atlántico con el Pacífico a través del territorio paraguayo.

Además de la logística, empresarios alemanes han mostrado un creciente interés por sectores como la ganadería, la producción forestal, la agroindustria y la manufactura liviana.

Entre las inversiones destacadas se encuentra Cartones Yaguareté, una empresa con capital alemán que opera en Paraguay con una inversión superior a los US$ 100 millones y que da empleo a más de 800 personas. Según Acosta Díaz, la firma planea nuevas inversiones en el país en el corto plazo. Otro ejemplo es Blaupunkt, especializada en la producción de arneses para vehículos, que invirtió US$ 21 millones y se ha integrado exitosamente en la cadena industrial regional.

“Los empresarios alemanes valoran especialmente los incentivos fiscales, el régimen de maquila, las alianzas público-privadas y la estabilidad jurídica que ofrece Paraguay. A esto se suma el marco normativo recientemente actualizado para fomentar inversiones sostenibles y estratégicas. La transparencia, la baja carga tributaria y la previsibilidad del entorno económico paraguayo son claves para atraer capital alemán”, indicó el embajador.

Uno de los focos actuales de la Embajada Paraguaya en Alemania es impulsar la presencia de empresas paraguayas en ferias comerciales europeas. Un ejemplo es Anuga, la prestigiosa feria de alimentos y bebidas que se realizará en octubre en la ciudad de Colonia. “En ediciones anteriores participaban entre 20 y 25 empresas paraguayas. Este año nos propusimos duplicar esa cifra y llegar a 50 empresas. Es ambicioso, pero tenemos con qué hacerlo”, expresó Acosta Díaz.

Además, se trabaja de forma coordinada con los estados federales alemanes, adaptando las presentaciones de productos paraguayos a las fortalezas e intereses específicos de cada región.

Otro punto importante en la agenda bilateral es el avance del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur. Tanto el presidente paraguayo, Santiago Peña, como las autoridades alemanas han expresado su voluntad de acelerar el proceso de ratificación, que abriría las puertas a una de las zonas de libre comercio más grandes del mundo.

“El nuevo canciller federal alemán, Friedrich Merz, ha manifestado en reiteradas ocasiones su intención de acercarse más a América Latina. Esto representa una gran oportunidad para Paraguay”, aseguró el embajador.

“Lo que estamos haciendo desde la Embajada es construir vínculos sostenibles, con una visión de mediano y largo plazo. Alemania y Paraguay tienen muchísimo potencial para complementarse. Paraguay ofrece recursos y condiciones muy atractivas para la inversión, y Alemania tiene el conocimiento técnico y la tecnología para aportar valor en sectores clave como energía, logística, agroindustria y formación dual”, concluyó el embajador Fernando Acosta Díaz.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.