Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.

Para Elena García, presidenta de Asociación de Químicos Farmacéuticos del Paraguay (Aquimfarp) y de la organización del Congreso FEFAS 2025, uno de los principales retos que enfrenta actualmente la profesión es la necesidad de contar con una ley que regule el ejercicio del farmacéutico en Paraguay. “Debemos reivindicar la profesión dentro del equipo de salud. Si bien el área industrial está bien posicionada, la farmacia hospitalaria y asistencial presentan aún muchas debilidades”, afirmó. Además, señaló que la actualización tecnológica, el cumplimiento de normativas internacionales y el acceso a financiamiento para investigación siguen siendo desafíos clave. En ese contexto, la conmemoración del Día Nacional del Químico se presenta como una oportunidad para visibilizar la importancia de estos profesionales en la salud pública, además de fortalecer la identidad del gremio.

La organización del Congreso FEFAS, que este año reunirá a referentes del ámbito farmacéutico de toda Sudamérica, es vista por García como un hito. “Nos posiciona como referentes en la región y es una oportunidad para atraer inversiones, promover la innovación y destacar la calidad de los profesionales paraguayos”, aseguró.

El evento ya se encuentra en plena etapa de preparación. Cynthia Maidana, directora de Relaciones de Aquimfarp y coordinadora del Comité de Educación del Congreso, detalló que se abordarán tres grandes áreas: Farmacia Industrial, Farmacia Asistencial y Farmacia Hospitalaria. “Los webinars precongreso ya están en marcha desde abril. Durante el evento central, se realizarán ponencias, simposios, mesas redondas y también la ExpoFarma y la ExpoCientífica”, explicó. Además, se destacarán temas como nanotecnología aplicada a la industria, inteligencia artificial en el ámbito farmacéutico y las nuevas formas de combinar ciencia con experiencia profesional. Maidana subrayó que este congreso también busca conectar las innovaciones tecnológicas con los saberes tradicionales, resaltando el rol del farmacéutico como un profesional cercano al paciente.

Desde el ámbito académico, Olga Maciel, directora del Comité Científico del Congreso y vicedecana de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA, explicó que el evento será una plataforma para la divulgación científica. “Atrae investigadores de todo el continente y promueve redes de investigación y movilidad académica”, señaló. Los trabajos seleccionados deberán destacarse por su relevancia, originalidad y rigor metodológico. “Los congresos son esenciales para actualizar conocimientos y enfrentar los nuevos desafíos en salud, desde el envejecimiento de la población hasta la aparición de nuevas enfermedades”, agregó.

El impacto de un evento como este también se hace sentir en el desarrollo profesional. Así lo explicó Julio Rolón, miembro de la comisión directiva de Aquimfarp, quien resaltó que “FEFAS permite a los profesionales actualizarse, ganar visibilidad y mejorar sus prácticas”. Destacó además el papel de Aquimfarp como motor de desarrollo, al facilitar espacios de formación y cohesión gremial.

Los estudiantes también tendrán un rol activo. Nilo Rojas, presidente de la Asociación de Estudiantes de Farmacia del Paraguay (AEFPY), destacó que el congreso les brindará la oportunidad de conectar con profesionales del país y del exterior. “Es un espacio para compartir experiencias y ampliar horizontes. Estamos organizando una charla precongreso en la Facultad de Ciencias Químicas para facilitar el acceso a nuestros compañeros”, comentó. Para Rojas, participar de estos eventos desde la etapa universitaria es clave para el crecimiento personal y profesional.

Este 2025, el Día Nacional del Químico llega con más fuerza, acompañado de un evento de talla internacional que busca posicionar a Paraguay en el centro del desarrollo científico y profesional del sector. El XXIV Congreso FEFAS se perfila como un punto de encuentro para repensar el rol del farmacéutico, impulsar la innovación y celebrar una profesión que es pilar fundamental en el cuidado de la salud.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.